COSTO AMBIENTAL SOSTENIBLE RELATIVO CON AGREGACIÓN DE BIOMARCADORES PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio sobre ecotoxicología acuática por exposición a metales en el ecosistema San Juan de Santiago de Cuba, Cuba durante el periodo de lluvia y estiaje del 2018. El objetivo de la investigación fue predecir la ecotoxicología por metales mediante el costo ambiental sostenible, biomarc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Argota-Pérez, George, Moreno-Terrazas, Edmundo G., Iannacone, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/365
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/365
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ecosistema acuático
biomarcadores
costo ambiental
sostenibilidad ambiental
metales
id REVUNFV_67bd1d9619c60e8c97ec511cb5de8634
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/365
network_acronym_str REVUNFV
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
repository_id_str .
spelling COSTO AMBIENTAL SOSTENIBLE RELATIVO CON AGREGACIÓN DE BIOMARCADORES PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOSArgota-Pérez, GeorgeMoreno-Terrazas, Edmundo G.Iannacone, Joséecosistema acuáticobiomarcadorescosto ambientalsostenibilidad ambientalmetalesSe realizó un estudio sobre ecotoxicología acuática por exposición a metales en el ecosistema San Juan de Santiago de Cuba, Cuba durante el periodo de lluvia y estiaje del 2018. El objetivo de la investigación fue predecir la ecotoxicología por metales mediante el costo ambiental sostenible, biomarcadores y el modelo computacional Gecotoxic. Se seleccionó, cinco estaciones para estimar el costo ambiental sostenible relativo (COASOR ) según parámetros físico-químicos (PFQ) seleccionados (dureza total: DT, pH, biom sólidos totales: ST, oxígeno disuelto: OD y la demanda bioquímica de oxígeno: DBO . Se determinó la 5,20 concentración de Cu, Zn, Pb, Cd en agua y sedimentos (lluvia). Se utilizó a Gambusia punctata (Poey, 1854) como biomonitor cuantificándose los metales (Ms) en las branquias, hígado y cerebro, además, de medirse el factor de condición de Fulton, reproducción, nivel trófico y la actividad acetilcolinesterasa cerebral. Las mediciones se introdujeron en el modelo computacional Gecotoxic para la predicción ecotoxicológica. La DBO , no cumplió con el límite permisible (≤4.0) cuyos resultados fueron: 29.84 ± 5,20 2.18, (lluvia) y 39.46 ± 2.0 (estiaje). Las concentraciones de los Ms en las aguas superaron los límites máximos permisibles: Cu: 13.55 ± 1.38 (1.0) Zn: 23.36 ± 1.38 (5.0); Pb: 1.27 ± 0.042 (0.5) y Cd: 0.05 ± 0.002 (0.05). El valor que estimó el COASOR fue de 0.75 lo cual significó, categoría poco sostenible biom del recurso. No hubo, correlación entre los Ms y biomarcadores seleccionados, aunque existió comportamiento desigual comparado con la especie referencia ambiental. Gecotoxic señaló, riesgo ecotoxicológico de tipo alto (81%) siendo limitada la calidad ambiental del ecosistema.Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología2020-02-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfapplication/epub+ziphttps://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/365The Biologist; Vol. 17 No. 2 (2019): The Biologist (Lima); 295-305The Biologist; Vol. 17 Núm. 2 (2019): The Biologist (Lima); 295-3051994-90731816-0719reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarrealinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVspahttps://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/365/328https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/365/1774https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/365/1792Derechos de autor 2020 The Biologisthttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/3652022-01-11T23:07:44Z
dc.title.none.fl_str_mv COSTO AMBIENTAL SOSTENIBLE RELATIVO CON AGREGACIÓN DE BIOMARCADORES PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
title COSTO AMBIENTAL SOSTENIBLE RELATIVO CON AGREGACIÓN DE BIOMARCADORES PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
spellingShingle COSTO AMBIENTAL SOSTENIBLE RELATIVO CON AGREGACIÓN DE BIOMARCADORES PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Argota-Pérez, George
ecosistema acuático
biomarcadores
costo ambiental
sostenibilidad ambiental
metales
title_short COSTO AMBIENTAL SOSTENIBLE RELATIVO CON AGREGACIÓN DE BIOMARCADORES PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
title_full COSTO AMBIENTAL SOSTENIBLE RELATIVO CON AGREGACIÓN DE BIOMARCADORES PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
title_fullStr COSTO AMBIENTAL SOSTENIBLE RELATIVO CON AGREGACIÓN DE BIOMARCADORES PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
title_full_unstemmed COSTO AMBIENTAL SOSTENIBLE RELATIVO CON AGREGACIÓN DE BIOMARCADORES PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
title_sort COSTO AMBIENTAL SOSTENIBLE RELATIVO CON AGREGACIÓN DE BIOMARCADORES PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
dc.creator.none.fl_str_mv Argota-Pérez, George
Moreno-Terrazas, Edmundo G.
Iannacone, José
author Argota-Pérez, George
author_facet Argota-Pérez, George
Moreno-Terrazas, Edmundo G.
Iannacone, José
author_role author
author2 Moreno-Terrazas, Edmundo G.
Iannacone, José
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ecosistema acuático
biomarcadores
costo ambiental
sostenibilidad ambiental
metales
topic ecosistema acuático
biomarcadores
costo ambiental
sostenibilidad ambiental
metales
description Se realizó un estudio sobre ecotoxicología acuática por exposición a metales en el ecosistema San Juan de Santiago de Cuba, Cuba durante el periodo de lluvia y estiaje del 2018. El objetivo de la investigación fue predecir la ecotoxicología por metales mediante el costo ambiental sostenible, biomarcadores y el modelo computacional Gecotoxic. Se seleccionó, cinco estaciones para estimar el costo ambiental sostenible relativo (COASOR ) según parámetros físico-químicos (PFQ) seleccionados (dureza total: DT, pH, biom sólidos totales: ST, oxígeno disuelto: OD y la demanda bioquímica de oxígeno: DBO . Se determinó la 5,20 concentración de Cu, Zn, Pb, Cd en agua y sedimentos (lluvia). Se utilizó a Gambusia punctata (Poey, 1854) como biomonitor cuantificándose los metales (Ms) en las branquias, hígado y cerebro, además, de medirse el factor de condición de Fulton, reproducción, nivel trófico y la actividad acetilcolinesterasa cerebral. Las mediciones se introdujeron en el modelo computacional Gecotoxic para la predicción ecotoxicológica. La DBO , no cumplió con el límite permisible (≤4.0) cuyos resultados fueron: 29.84 ± 5,20 2.18, (lluvia) y 39.46 ± 2.0 (estiaje). Las concentraciones de los Ms en las aguas superaron los límites máximos permisibles: Cu: 13.55 ± 1.38 (1.0) Zn: 23.36 ± 1.38 (5.0); Pb: 1.27 ± 0.042 (0.5) y Cd: 0.05 ± 0.002 (0.05). El valor que estimó el COASOR fue de 0.75 lo cual significó, categoría poco sostenible biom del recurso. No hubo, correlación entre los Ms y biomarcadores seleccionados, aunque existió comportamiento desigual comparado con la especie referencia ambiental. Gecotoxic señaló, riesgo ecotoxicológico de tipo alto (81%) siendo limitada la calidad ambiental del ecosistema.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-02-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/365
url https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/365
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/365/328
https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/365/1774
https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/365/1792
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 The Biologist
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 The Biologist
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/epub+zip
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
dc.source.none.fl_str_mv The Biologist; Vol. 17 No. 2 (2019): The Biologist (Lima); 295-305
The Biologist; Vol. 17 Núm. 2 (2019): The Biologist (Lima); 295-305
1994-9073
1816-0719
reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
collection Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789172150365585408
score 13.924249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).