ECOLOGÍA PARASITARIA EN EL CHERLO ACANTHISTIUS PICTUS (TSCHUDI, 1845) (OSTEICTHYES: SERRANIDAE), PROCEDENTE DEL NORTE DEL PERÚ

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue determinar la ecología parasitaria en el cherlo Acanthistius pictus (Tschudi, 1845). Entre los meses de enero a marzo del 2017 fueron colectados 73 especímenes de A. pictus procedentes de Paita, Piura, Perú. Los peces fueron necropsiados para la búsqueda de pará...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ferré-Alcántara, Katherin, Rojas-Zamora, Angela, Minaya-Angoma, David, Iannacone, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/656
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/656
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:biodiversidad
copepoda
ecología parasitaria
fauna parasitaria
ictioparasitología
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue determinar la ecología parasitaria en el cherlo Acanthistius pictus (Tschudi, 1845). Entre los meses de enero a marzo del 2017 fueron colectados 73 especímenes de A. pictus procedentes de Paita, Piura, Perú. Los peces fueron necropsiados para la búsqueda de parásitos, los cuales fueron colectados y conservados en alcohol etílico al 70%. Fue calculada la prevalencia (P%), abundancia media (AM) e intensidad media (IM) de infección de cada especie parásita, así como también el grado de dispersión, la diversidad alfa y el nivel de asociación de la longitud total (LT), sexo y los índices parasitológicos. El 78% de los peces estuvieron parasitados por al menos una especie parasita. La comunidad parasitaria estuvo compuesta por el monogeneo Microcotyle sp. (P=6,85, AM=0,38, IM=5,60), cestodo Lacistorhynchus tenuis (P=1,37, AM=0,07, IM=5,0), acantocéfalo Corynosoma australe (P=8,22, AM=0,19, IM=2,33) y copépodos Caligus aff. dubius (P= 56,16, AM= 1,60, IM=2,85), Lepeophtheirus chilensis. (P=6,85, AM=0,12, IM=1,80), Acanthochondria sp. (P=1,37, AM=0,01, IM=1,00) y Caligidae gen. sp. (P= 4,11, AM= 0.16, IM=4,0). Únicamente la prevalencia de infección de Caligus aff. dubius se encontró relacionada de manera positiva con la LT de A. pictus. No se encontró asociación entre el sexo de A. pictus y la P, AM y IM de la parasitofauna. La diversidad alfa de la comunidad parasitaria señaló una equidad y dominancia intermedia. Este es el primer estudio del aspecto ecológico de la fauna parasitaria de A. pictus y los primeros registros de las especies parásitas en A. pictus.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).