La lombricultura como aporte para la agricultura sostenible en el Perú

Descripción del Articulo

Se realizó una investigación descriptiva-correlacional, con el objetivo de evaluar el aporte de la lombricultura en la agricultura sostenible en el Perú. Para la recolección de la información, se efectuaron encuestas validadas a 120 agricultores, 40 viveristas, 80 productores de humus, 40 comerciant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vásquez, Julio César, Iannacone, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/32
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/32
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNFV_60cfd1c455fc8cdbf874f2028dc4694b
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/32
network_acronym_str REVUNFV
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
repository_id_str .
spelling La lombricultura como aporte para la agricultura sostenible en el PerúVásquez, Julio CésarIannacone, JoséSe realizó una investigación descriptiva-correlacional, con el objetivo de evaluar el aporte de la lombricultura en la agricultura sostenible en el Perú. Para la recolección de la información, se efectuaron encuestas validadas a 120 agricultores, 40 viveristas, 80 productores de humus, 40 comerciantes de almacenes agropecuarios y 120 amas de casa. Los resultados señalan que en el ámbito nacional para la mayoría de los agricultores la lombricultura presenta un costo alto; para los viveristas mejora el desarrollo de plantones; para los productores de humus es de fácil producción; para los comerciantes de productos agropecuarios mejora el desarrollo de plantones; y para las amas de casa da buen resultado en las flores. Existe una relación entre los agricultores y el empleo del humus en el ámbito rural, que permite afirmar que la lombricultura aporta significativamente al establecimiento de la agricultura sostenible rural en el Perú. Se observa una relación entre los viveristas y el empleo del humus en el ámbito periurbano, por lo que la lombricultura aporta significativamente a la agricultura sostenible periurbana en el Perú. Finalmente, se nota una relación entre las amas de casa y el empleo del humus en el ámbito urbano, afirmando que la lombricultura aporta significativamente al establecimiento de la agricultura sostenible urbana en el Perú.Palabras clave: Agricultor, agricultura sostenible periurbana, agricultura sostenible rural, agricultura sostenible urbana, lombriculturaUniversidad Nacional Federico Villarreal2017-01-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/epub+ziptext/xmlhttps://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/32Cátedra Villarreal; Vol. 2 No. 2 (2014): Cátedra VillarrealCátedra Villarreal; Vol. 2 Núm. 2 (2014): Cátedra Villarreal2311-22122310-4767reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarrealinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVspahttps://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/32/32https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/32/1197https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/32/1198https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/32/1995Derechos de autor 2014 Revista Cátedra Villarrealhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/322021-05-06T08:35:21Z
dc.title.none.fl_str_mv La lombricultura como aporte para la agricultura sostenible en el Perú
title La lombricultura como aporte para la agricultura sostenible en el Perú
spellingShingle La lombricultura como aporte para la agricultura sostenible en el Perú
Vásquez, Julio César
title_short La lombricultura como aporte para la agricultura sostenible en el Perú
title_full La lombricultura como aporte para la agricultura sostenible en el Perú
title_fullStr La lombricultura como aporte para la agricultura sostenible en el Perú
title_full_unstemmed La lombricultura como aporte para la agricultura sostenible en el Perú
title_sort La lombricultura como aporte para la agricultura sostenible en el Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Vásquez, Julio César
Iannacone, José
author Vásquez, Julio César
author_facet Vásquez, Julio César
Iannacone, José
author_role author
author2 Iannacone, José
author2_role author
description Se realizó una investigación descriptiva-correlacional, con el objetivo de evaluar el aporte de la lombricultura en la agricultura sostenible en el Perú. Para la recolección de la información, se efectuaron encuestas validadas a 120 agricultores, 40 viveristas, 80 productores de humus, 40 comerciantes de almacenes agropecuarios y 120 amas de casa. Los resultados señalan que en el ámbito nacional para la mayoría de los agricultores la lombricultura presenta un costo alto; para los viveristas mejora el desarrollo de plantones; para los productores de humus es de fácil producción; para los comerciantes de productos agropecuarios mejora el desarrollo de plantones; y para las amas de casa da buen resultado en las flores. Existe una relación entre los agricultores y el empleo del humus en el ámbito rural, que permite afirmar que la lombricultura aporta significativamente al establecimiento de la agricultura sostenible rural en el Perú. Se observa una relación entre los viveristas y el empleo del humus en el ámbito periurbano, por lo que la lombricultura aporta significativamente a la agricultura sostenible periurbana en el Perú. Finalmente, se nota una relación entre las amas de casa y el empleo del humus en el ámbito urbano, afirmando que la lombricultura aporta significativamente al establecimiento de la agricultura sostenible urbana en el Perú.Palabras clave: Agricultor, agricultura sostenible periurbana, agricultura sostenible rural, agricultura sostenible urbana, lombricultura
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-01-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/32
url https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/32
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/32/32
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/32/1197
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/32/1198
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/32/1995
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2014 Revista Cátedra Villarreal
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2014 Revista Cátedra Villarreal
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/epub+zip
text/xml
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.source.none.fl_str_mv Cátedra Villarreal; Vol. 2 No. 2 (2014): Cátedra Villarreal
Cátedra Villarreal; Vol. 2 Núm. 2 (2014): Cátedra Villarreal
2311-2212
2310-4767
reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
collection Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789172144678109184
score 13.936188
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).