CRUORIFILARIA TUBEROCAUDA EBERHARD, MORALES & ORIHEL, 1976 (SPIRURIDA: FILARIOIDEA) EN CAPIBARAS (HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS LINNAEUS, 1766) DE LOS LLANOS DE VENEZUELA

Descripción del Articulo

Se describe la presencia de un parásito previamente conocido en capibaras en Venezuela, un nuevo tipo de lesión en los riñones del hospedador producido por la presencia del nematodo filarioideo Cruorifilaria tuberocauda Eberhard, Morales y Orihel, 1976 (Spirurida, Filarioidea) y se evalúa si la carg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cañizales, Israel, Guerrero, Ricardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/708
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/708
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capibara
Cruorifilaria
Filarias
Riñón
Tamaño
Descripción
Sumario:Se describe la presencia de un parásito previamente conocido en capibaras en Venezuela, un nuevo tipo de lesión en los riñones del hospedador producido por la presencia del nematodo filarioideo Cruorifilaria tuberocauda Eberhard, Morales y Orihel, 1976 (Spirurida, Filarioidea) y se evalúa si la carga de estos afecta el peso de los riñones y el tamaño de los capibaras. Se obtuvo un total de 200 nematodos filaroideos identificados como Cruofilaria tuberocauda Eberhard, Morales y Orihel, 1976 (Spirurida, Filarioidea) parasitando los vasos sanguíneos de riñón en 13 de 41 chigüires (Hydrochoerus hydrochaeris Linnaeus, 1766) (Rodentia, Hydrochaeridae) sacrificados durante la cosecha anual 2014 en el Alto Apure, Venezuela. Se hallaron quistes corticales de tamaño variables, entre 0,5 cm y 2,5 cm de diámetro en cada uno de estos animales. La Prevalencia general en el presente estudio fue 31,71%, con una densidad absoluta de 4,88 parásitos por hospedador y valores de densidad relativa de 15,38 parásitos por hospedador. El coeficiente de determinación R2 para cada sexo atribuye a la relación longitud del pie y carga parasitaria un valor de 0,03 a 19,27% y a la relación peso del riñón y carga parasitaria un valor de 0,16 a 14,42% por lo que se considera que la relación entre estas variables es débil. El análisis de varianza determinó que estas variables no son significativamente diferentes (P = 0,46). No se encontró relación significativa entre el sexo y el crecimiento (longitud del pie) o el peso y la intensidad de la infección parasitaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).