Autopercepción del estrés académico en universitarios de carreras profesionales en salud

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo conocer cómo se encuentran los niveles de autopercepción del estrés académico en estudiantes universitarios de la carrera de enfermería y obstetricia de una universidad privada. Este análisis se dio en función a lasintomatología de los estudiantes para as...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marquina Luján, Román Jesús, Pineda Palomino, Aldo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:ConCiencia EPG
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistaconcienciaepg.edu.pe:article/53
Enlace del recurso:https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/53
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés académico, estudiantes universitarios, ciencias de la salud
id REVUNE_ddbd8e3e0b45092eb79686e94091b69c
oai_identifier_str oai:ojs2.revistaconcienciaepg.edu.pe:article/53
network_acronym_str REVUNE
network_name_str ConCiencia EPG
repository_id_str .
spelling Autopercepción del estrés académico en universitarios de carreras profesionales en saludMarquina Luján, Román JesúsPineda Palomino, AldoEstrés académico, estudiantes universitarios, ciencias de la saludLa presente investigación tuvo como objetivo conocer cómo se encuentran los niveles de autopercepción del estrés académico en estudiantes universitarios de la carrera de enfermería y obstetricia de una universidad privada. Este análisis se dio en función a lasintomatología de los estudiantes para así poder percibir qué dimensión se encuentra más vulnerada. Asimismo, fue necesario identificar si los niveles de estrés académico se presentan con mayor frecuencia con el número de veces que se cursa una asignatura y con la carrera profesional. La muestra estuvo conformada por 97 estudiantes universitariosque cursan el IV y V ciclo académico, pertenecientes a las carreras de ciencias de la salud, sus edades se encuentran entre los 18 y 28 años de edad. El instrumento utilizado fue elaborado a partir de reacciones y síntomas comunes del estrés, obteniendo un nivel de validez muy alto, según los valores de la prueba V de Aiken, entre 0.8 y 0.98. Su fiabilidad arrojó un valor de ,910 lo cual es considerado como muy alto. Los resultados pueden evidenciar que existe un porcentaje elevado de estudiantes que convive con niveles de estrés entre medio y alto; a su vez, la dimensión psicológica, conductual y física también se encuentran en un nivel medioademás, se encontró mayores reacciones al estrés académico en los estudiantes que llevan por primera vez una asignatura.UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE - ESCUELA DE POSGRADO 2019-11-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/5310.32654/revistaconcienciaepgREVISTA CONCIENCIA EPG; Vol. 4 No. 1 (2019): Enero - Junio; 1 -11REVISTA ConCiencia EPG; Vol. 4 Núm. 1 (2019): Enero - Junio; 1 -112523-6687reponame:ConCiencia EPGinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEspahttps://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/53/59Derechos de autor 2024 REVISTA ConCiencia EPGhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistaconcienciaepg.edu.pe:article/532024-10-22T16:40:37Z
dc.title.none.fl_str_mv Autopercepción del estrés académico en universitarios de carreras profesionales en salud
title Autopercepción del estrés académico en universitarios de carreras profesionales en salud
spellingShingle Autopercepción del estrés académico en universitarios de carreras profesionales en salud
Marquina Luján, Román Jesús
Estrés académico, estudiantes universitarios, ciencias de la salud
title_short Autopercepción del estrés académico en universitarios de carreras profesionales en salud
title_full Autopercepción del estrés académico en universitarios de carreras profesionales en salud
title_fullStr Autopercepción del estrés académico en universitarios de carreras profesionales en salud
title_full_unstemmed Autopercepción del estrés académico en universitarios de carreras profesionales en salud
title_sort Autopercepción del estrés académico en universitarios de carreras profesionales en salud
dc.creator.none.fl_str_mv Marquina Luján, Román Jesús
Pineda Palomino, Aldo
author Marquina Luján, Román Jesús
author_facet Marquina Luján, Román Jesús
Pineda Palomino, Aldo
author_role author
author2 Pineda Palomino, Aldo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estrés académico, estudiantes universitarios, ciencias de la salud
topic Estrés académico, estudiantes universitarios, ciencias de la salud
description La presente investigación tuvo como objetivo conocer cómo se encuentran los niveles de autopercepción del estrés académico en estudiantes universitarios de la carrera de enfermería y obstetricia de una universidad privada. Este análisis se dio en función a lasintomatología de los estudiantes para así poder percibir qué dimensión se encuentra más vulnerada. Asimismo, fue necesario identificar si los niveles de estrés académico se presentan con mayor frecuencia con el número de veces que se cursa una asignatura y con la carrera profesional. La muestra estuvo conformada por 97 estudiantes universitariosque cursan el IV y V ciclo académico, pertenecientes a las carreras de ciencias de la salud, sus edades se encuentran entre los 18 y 28 años de edad. El instrumento utilizado fue elaborado a partir de reacciones y síntomas comunes del estrés, obteniendo un nivel de validez muy alto, según los valores de la prueba V de Aiken, entre 0.8 y 0.98. Su fiabilidad arrojó un valor de ,910 lo cual es considerado como muy alto. Los resultados pueden evidenciar que existe un porcentaje elevado de estudiantes que convive con niveles de estrés entre medio y alto; a su vez, la dimensión psicológica, conductual y física también se encuentran en un nivel medioademás, se encontró mayores reacciones al estrés académico en los estudiantes que llevan por primera vez una asignatura.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/53
10.32654/revistaconcienciaepg
url https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/53
identifier_str_mv 10.32654/revistaconcienciaepg
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/53/59
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2024 REVISTA ConCiencia EPG
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2024 REVISTA ConCiencia EPG
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE - ESCUELA DE POSGRADO
publisher.none.fl_str_mv UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE - ESCUELA DE POSGRADO
dc.source.none.fl_str_mv REVISTA CONCIENCIA EPG; Vol. 4 No. 1 (2019): Enero - Junio; 1 -11
REVISTA ConCiencia EPG; Vol. 4 Núm. 1 (2019): Enero - Junio; 1 -11
2523-6687
reponame:ConCiencia EPG
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str ConCiencia EPG
collection ConCiencia EPG
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846788362522853376
score 12.80667
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).