El discurso de la muerte en la cuentística de El caballero Carmelo de Abraham Valdelomar. Aproximaciones narratológicas

Descripción del Articulo

  Dentro de los trabajos interpretativos de los cuentos de Valdelomar no suele estudiarse el tópico de la muerte en los cuentos del Caballero Carmelo. Este trabajo intenta realizar una aproximación narratológica y establecer la relación entre el discurso de la muerte y los principales cuentos del ge...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morón Hernández, Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:ConCiencia EPG
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistaconcienciaepg.edu.pe:article/13
Enlace del recurso:https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/13
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:  Dentro de los trabajos interpretativos de los cuentos de Valdelomar no suele estudiarse el tópico de la muerte en los cuentos del Caballero Carmelo. Este trabajo intenta realizar una aproximación narratológica y establecer la relación entre el discurso de la muerte y los principales cuentos del genial narrador iqueño. El Caballero Carmelo (CC en adelante), libro de cuentos publicado en 1918 con el título: El Caballero Carmelo. Cuentos de Abraham Valdelomar con un prólogo de D. Alberto Ulloa Sotomayor y un apéndice crítico sobre esta      y otras obras del artista, comprende varios cuentos integrados ; inicialmente con el cuento que lleva el título del libro y secundado por otros conocidos como: El vuelo de los cóndores, Hebaristo, el sauce que murió de amor, Los ojos de Judas, Yerba Santa, Tres senas; dos ases, El beso de Evans, El círculo de la muerte, Finis desolatrix veritae, Chaymanta huayñuy, entre otros, que comprende dieciséis cuentos, muchos de ellos publicados por décadas en diversas antologías.  
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).