El diseño de experimentos en la investigación agrícola

Descripción del Articulo

La investigación agrícola posee una gran relevancia para la seguridad agroalimentaria de lapoblación humana actual y futura. Para la año 2050 se prevé que la población mundialalcance cerca de los 10 mil millones de personas y uno de los mayores desafíos será produciralimentos en suficiente cantidad y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marín Rodriguez, Carlos, García Mendoza, Pedro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Repositorio:Tayacaja
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.unat.edu.pe:article/28
Enlace del recurso:https://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/28
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNAT_16f6fcb80d1aaa9c2e51d7a9ad056ea1
oai_identifier_str oai:ojs.unat.edu.pe:article/28
network_acronym_str REVUNAT
network_name_str Tayacaja
repository_id_str
spelling El diseño de experimentos en la investigación agrícolaMarín Rodriguez, CarlosGarcía Mendoza, PedroLa investigación agrícola posee una gran relevancia para la seguridad agroalimentaria de lapoblación humana actual y futura. Para la año 2050 se prevé que la población mundialalcance cerca de los 10 mil millones de personas y uno de los mayores desafíos será produciralimentos en suficiente cantidad y calidad para alimentar a esta población. Esto no seráposible si no se avanza en los procesos de investigación, que permitan generar nuevastecnologías para la cadena productiva del sector agropecuario. De esta manera, el campo dela estadística aplicada a la producción agrícola se hace cada vez más relevante, por ser laherramienta que le permite a los científicos manejar la información generada en el procesode investigación, haciéndola racional y amigable, logrando que los resultados puedan servisualizados con mayor claridad. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue presentaruna actualización de los conceptos básicos que rigen la investigación científica y losprincipios fundamentales de la experimentación, con el propósito de generar resultados yconclusiones confiables en la investigación agrícola. El trabajo se basó en la revisión de labibliografía más reciente y en la experiencia acumulada en los investigadores, autores deltema, haciendo especial hincapié en los aspectos de mayor relevancia y más sensibles para laciencia agrícola. Se concluye la necesidad que tiene todo científico de tener un razonableentrenamiento estadístico, pero trabando en estrecha colaboración con un estadístico quetenga un amplio conocimiento del campo de aplicación del experimento, lo cual es válidotambién para otras disciplinas afines con el área agrícola.Palabras clave: Diseño de experimentos, investigación agrícola, disciplinas deinvestigación, entrenamiento estadístico, estadística aplicada,estadística.Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo2019-06-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/2810.46908/rict.v1i2.28TAYACAJA; Vol. 1 No. 2 (2018)TAYACAJA; Vol. 1 Núm. 2 (2018)Tayacaja; Vol. 1 No. 2 (2018)2617-9156reponame:Tayacajainstname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morilloinstacron:UNATspahttps://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/28/24Derechos de autor 2019 Carlos Marín Rodriguez, Pedro García Mendozainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.unat.edu.pe:article/282023-04-11T15:22:15Z
dc.title.none.fl_str_mv El diseño de experimentos en la investigación agrícola
title El diseño de experimentos en la investigación agrícola
spellingShingle El diseño de experimentos en la investigación agrícola
Marín Rodriguez, Carlos
title_short El diseño de experimentos en la investigación agrícola
title_full El diseño de experimentos en la investigación agrícola
title_fullStr El diseño de experimentos en la investigación agrícola
title_full_unstemmed El diseño de experimentos en la investigación agrícola
title_sort El diseño de experimentos en la investigación agrícola
dc.creator.none.fl_str_mv Marín Rodriguez, Carlos
García Mendoza, Pedro
author Marín Rodriguez, Carlos
author_facet Marín Rodriguez, Carlos
García Mendoza, Pedro
author_role author
author2 García Mendoza, Pedro
author2_role author
description La investigación agrícola posee una gran relevancia para la seguridad agroalimentaria de lapoblación humana actual y futura. Para la año 2050 se prevé que la población mundialalcance cerca de los 10 mil millones de personas y uno de los mayores desafíos será produciralimentos en suficiente cantidad y calidad para alimentar a esta población. Esto no seráposible si no se avanza en los procesos de investigación, que permitan generar nuevastecnologías para la cadena productiva del sector agropecuario. De esta manera, el campo dela estadística aplicada a la producción agrícola se hace cada vez más relevante, por ser laherramienta que le permite a los científicos manejar la información generada en el procesode investigación, haciéndola racional y amigable, logrando que los resultados puedan servisualizados con mayor claridad. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue presentaruna actualización de los conceptos básicos que rigen la investigación científica y losprincipios fundamentales de la experimentación, con el propósito de generar resultados yconclusiones confiables en la investigación agrícola. El trabajo se basó en la revisión de labibliografía más reciente y en la experiencia acumulada en los investigadores, autores deltema, haciendo especial hincapié en los aspectos de mayor relevancia y más sensibles para laciencia agrícola. Se concluye la necesidad que tiene todo científico de tener un razonableentrenamiento estadístico, pero trabando en estrecha colaboración con un estadístico quetenga un amplio conocimiento del campo de aplicación del experimento, lo cual es válidotambién para otras disciplinas afines con el área agrícola.Palabras clave: Diseño de experimentos, investigación agrícola, disciplinas deinvestigación, entrenamiento estadístico, estadística aplicada,estadística.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/28
10.46908/rict.v1i2.28
url https://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/28
identifier_str_mv 10.46908/rict.v1i2.28
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/28/24
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Carlos Marín Rodriguez, Pedro García Mendoza
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Carlos Marín Rodriguez, Pedro García Mendoza
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
dc.source.none.fl_str_mv TAYACAJA; Vol. 1 No. 2 (2018)
TAYACAJA; Vol. 1 Núm. 2 (2018)
Tayacaja; Vol. 1 No. 2 (2018)
2617-9156
reponame:Tayacaja
instname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron:UNAT
instname_str Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron_str UNAT
institution UNAT
reponame_str Tayacaja
collection Tayacaja
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847515990470950912
score 12.669049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).