Parepitragus pulverulentus and Epitragopsis olivaceus (Coleoptera: Tenebrionidae) in an ecological olive grove (Olea europaea L.) in the central coast of Peru
Descripción del Articulo
Un olivar de la variedad de Sevilla ubicado en una zona árida ene! riego de Santa Rosa, en la costa central del Perú, cuenta con riego por gravedad en el sistema de fosa, con árboles de más de 2 años de edad. Se realizaron evaluaciones mensuales con dos sistemas de captura: trampas pitfall al pie de...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/522 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/522 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | Un olivar de la variedad de Sevilla ubicado en una zona árida ene! riego de Santa Rosa, en la costa central del Perú, cuenta con riego por gravedad en el sistema de fosa, con árboles de más de 2 años de edad. Se realizaron evaluaciones mensuales con dos sistemas de captura: trampas pitfall al pie del árbol y bolsas blancas de polipropileno en la copa del árbol. El olivar está rodeado por lomas costeras dentro de la ecorregión del Desierto del Pacífico y limita con la Reserva Nacional de Lachay. Se ha hallado dos especies de Tenebrionidae asociadas con un cultivo de olivo Parepitragus pulverulentus Erichson y Epitragopsis olivaceus Erichson, de la subfatnilia Pimeliinae de la tribu Epitragini. Ambas especies se registran por primera vez en un campo de olivo en el Perú. La población de P pulverulentus muestra igual abundancia numérica tanto en la base como en la copa del árbol. E. olivaceus es más abundante en la copa del árbol, en cambio en la base su población fue escasa. Las dos especies están asociadas con el olivo, ya que estas especies se hallan presentes sólo durante los estados fenológicos críticos del cultivo, apareciendo durante la formación el racimo floral. Se cree que estas especies podrían estarse alimentando de los residuos vegetales producidos como son racimos florales, polen, pétalos y frutos vanos o no formados |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).