1
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Un olivar de la variedad de Sevilla ubicado en una zona árida ene! riego de Santa Rosa, en la costa central del Perú, cuenta con riego por gravedad en el sistema de fosa, con árboles de más de 2 años de edad. Se realizaron evaluaciones mensuales con dos sistemas de captura: trampas pitfall al pie del árbol y bolsas blancas de polipropileno en la copa del árbol. El olivar está rodeado por lomas costeras dentro de la ecorregión del Desierto del Pacífico y limita con la Reserva Nacional de Lachay. Se ha hallado dos especies de Tenebrionidae asociadas con un cultivo de olivo Parepitragus pulverulentus Erichson y Epitragopsis olivaceus Erichson, de la subfatnilia Pimeliinae de la tribu Epitragini. Ambas especies se registran por primera vez en un campo de olivo en el Perú. La población de P pulverulentus muestra igual abundancia numérica tanto en la base como en la copa del árbo...
2
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Un olivar de la variedad de Sevilla ubicado en una zona árida ene! riego de Santa Rosa, en la costa central del Perú, cuenta con riego por gravedad en el sistema de fosa, con árboles de más de 2 años de edad. Se realizaron evaluaciones mensuales con dos sistemas de captura: trampas pitfall al pie del árbol y bolsas blancas de polipropileno en la copa del árbol. El olivar está rodeado por lomas costeras dentro de la ecorregión del Desierto del Pacífico y limita con la Reserva Nacional de Lachay. Se ha hallado dos especies de Tenebrionidae asociadas con un cultivo de olivo Parepitragus pulverulentus Erichson y Epitragopsis olivaceus Erichson, de la subfatnilia Pimeliinae de la tribu Epitragini. Ambas especies se registran por primera vez en un campo de olivo en el Perú. La población de P pulverulentus muestra igual abundancia numérica tanto en la base como en la copa del árbo...
3
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Un olivar de la variedad de Sevilla ubicado en una zona árida ene! riego de Santa Rosa, en la costa central del Perú, cuenta con riego por gravedad en el sistema de fosa, con árboles de más de 2 años de edad. Se realizaron evaluaciones mensuales con dos sistemas de captura: trampas pitfall al pie del árbol y bolsas blancas de polipropileno en la copa del árbol. El olivar está rodeado por lomas costeras dentro de la ecorregión del Desierto del Pacífico y limita con la Reserva Nacional de Lachay. Se ha hallado dos especies de Tenebrionidae asociadas con un cultivo de olivo Parepitragus pulverulentus Erichson y Epitragopsis olivaceus Erichson, de la subfatnilia Pimeliinae de la tribu Epitragini. Ambas especies se registran por primera vez en un campo de olivo en el Perú. La población de P pulverulentus muestra igual abundancia numérica tanto en la base como en la copa del árbo...
4
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Las observaciones se realizaron en un ecosistema de zona árida en el Valle del Río Chillón, Lima-Perú, el mes de Julio de 2003. En 4 cuadrantes de 15 x 15 m cada uno, se determinó la relación de la hormiga Camponotus sp. con la comunidad de cactáceas. La riqueza de especies de cactus fue S = 8 y la hormiga forrajea únicamente en el exterior de los botones florales de la especie Neoraimondia arequipensis ssp. roseiflora. Los resultados sugieren que la hormiga es un bioindicador de nectarios externos en flor al demostrar el éxito de la colecta de alimento líquido en la prueba de presión del gáster. Así mismo, se obtuvo una correlación altamente significativa entre el número de botones florales de N. arequipensis y el número de hormigas forrajeando en los botones florales, utilizando el coeficiente de correlación de Pearson. Estas observaciones preliminares del sub...