Tipificación y modelado gráfico de fincas agrícolas en la cuenca hidrográfica media y baja del río Supe (provincia de Barranca)
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue clasificar y tipificar a los productores que conducen fincas agrícolas con cultivos prevalentes en la cuenca hidrográfica media y baja del río Supe; representar el desempeño actual de las fincas, mediante diagramas cualitativos de flujo; y diseñar mediante modelos...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/170 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/170 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUNASAM_d3c401940d9320786ba695d00bb75e0a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/170 |
| network_acronym_str |
REVUNASAM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Tipificación y modelado gráfico de fincas agrícolas en la cuenca hidrográfica media y baja del río Supe (provincia de Barranca)Ayora Garagate, LorenzoRamírez Maldonado, JoséJavier Cabana, LuisEl objetivo de la investigación fue clasificar y tipificar a los productores que conducen fincas agrícolas con cultivos prevalentes en la cuenca hidrográfica media y baja del río Supe; representar el desempeño actual de las fincas, mediante diagramas cualitativos de flujo; y diseñar mediante modelos de representación gráfica, los sistemas de fincas agrícolas mejorados; proponiendo alternativas técnicas de mejora para los niveles de agroecosistema, finca y región. La metodología utilizada consistió en efectuar el análisis multivariado utilizando un programa estadístico, seleccionando las variables más pertinentes, y determinando las tipologías de productores. Se identificaron limitaciones y potencialidades aplicando el análisis FODA, luego se procedió a jerarquizar los problemas clasificándolos según su grado de causalidad o consecuencia; se determinó cuáles son los problemas activos, pasivos, críticos e indiferentes; y su impacto en los sistemas agropecuarios de la zona en estudio. Para el diseño de las fincas, se construyeron modelos gráficos cualitativos a partir de las tipologías encontradas, considerando los datos económicos y técnicos que caracterizan los sistemas de finca.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/17010.32911/as.2017.v10.n2.170Aporte Santiaguino; Vol. 10, Núm. 2 (2017): Julio-Diciembre; pág. 283-2942616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/170/563/*ref*/Chaparro Anaya, Óscar. 1995. Análisis y priorización de problemas. En: Manual para la gestión de proyectos de desarrollo tecnológico. CORPOICA, Santa Fe, Bogotá./*ref*/Escobar, German y Berdegué, Julio. 1990. Tipificación de sistemas de producción agrícola. RIMISP. Santiago de Chile. Chile. Grafica Andes./*ref*/IICA. (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). 2008. La Fruticultura en Panamá: su potencial socioeconómico e iniciativas para su desarrollo. Costa Rica./*ref*/Merma, Isaías. 2012. Evaluación y diseño de fincas en selva alta bajo sistemas de cultivos prevalentes, en la Convención- Cusco. Tesis Ph.D. Lima. UNALM. Perú./*ref*/Toledo, Jorge. 1994. El desarrollo sostenible amazónico en una economía de mercado: un análisis crítico. En: Biodiversidad y Desarrollo Sostenible de la Amazonía en una Economía de Mercado. Seminario-Taller, Ucayali 11-15 octubre de 1994.10.32911/as.2017.v10.n2.170.g563info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/1702019-12-20T14:00:10Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Tipificación y modelado gráfico de fincas agrícolas en la cuenca hidrográfica media y baja del río Supe (provincia de Barranca) |
| title |
Tipificación y modelado gráfico de fincas agrícolas en la cuenca hidrográfica media y baja del río Supe (provincia de Barranca) |
| spellingShingle |
Tipificación y modelado gráfico de fincas agrícolas en la cuenca hidrográfica media y baja del río Supe (provincia de Barranca) Ayora Garagate, Lorenzo |
| title_short |
Tipificación y modelado gráfico de fincas agrícolas en la cuenca hidrográfica media y baja del río Supe (provincia de Barranca) |
| title_full |
Tipificación y modelado gráfico de fincas agrícolas en la cuenca hidrográfica media y baja del río Supe (provincia de Barranca) |
| title_fullStr |
Tipificación y modelado gráfico de fincas agrícolas en la cuenca hidrográfica media y baja del río Supe (provincia de Barranca) |
| title_full_unstemmed |
Tipificación y modelado gráfico de fincas agrícolas en la cuenca hidrográfica media y baja del río Supe (provincia de Barranca) |
| title_sort |
Tipificación y modelado gráfico de fincas agrícolas en la cuenca hidrográfica media y baja del río Supe (provincia de Barranca) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ayora Garagate, Lorenzo Ramírez Maldonado, José Javier Cabana, Luis |
| author |
Ayora Garagate, Lorenzo |
| author_facet |
Ayora Garagate, Lorenzo Ramírez Maldonado, José Javier Cabana, Luis |
| author_role |
author |
| author2 |
Ramírez Maldonado, José Javier Cabana, Luis |
| author2_role |
author author |
| description |
El objetivo de la investigación fue clasificar y tipificar a los productores que conducen fincas agrícolas con cultivos prevalentes en la cuenca hidrográfica media y baja del río Supe; representar el desempeño actual de las fincas, mediante diagramas cualitativos de flujo; y diseñar mediante modelos de representación gráfica, los sistemas de fincas agrícolas mejorados; proponiendo alternativas técnicas de mejora para los niveles de agroecosistema, finca y región. La metodología utilizada consistió en efectuar el análisis multivariado utilizando un programa estadístico, seleccionando las variables más pertinentes, y determinando las tipologías de productores. Se identificaron limitaciones y potencialidades aplicando el análisis FODA, luego se procedió a jerarquizar los problemas clasificándolos según su grado de causalidad o consecuencia; se determinó cuáles son los problemas activos, pasivos, críticos e indiferentes; y su impacto en los sistemas agropecuarios de la zona en estudio. Para el diseño de las fincas, se construyeron modelos gráficos cualitativos a partir de las tipologías encontradas, considerando los datos económicos y técnicos que caracterizan los sistemas de finca. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-26 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/170 10.32911/as.2017.v10.n2.170 |
| url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/170 |
| identifier_str_mv |
10.32911/as.2017.v10.n2.170 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/170/563 /*ref*/Chaparro Anaya, Óscar. 1995. Análisis y priorización de problemas. En: Manual para la gestión de proyectos de desarrollo tecnológico. CORPOICA, Santa Fe, Bogotá. /*ref*/Escobar, German y Berdegué, Julio. 1990. Tipificación de sistemas de producción agrícola. RIMISP. Santiago de Chile. Chile. Grafica Andes. /*ref*/IICA. (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). 2008. La Fruticultura en Panamá: su potencial socioeconómico e iniciativas para su desarrollo. Costa Rica. /*ref*/Merma, Isaías. 2012. Evaluación y diseño de fincas en selva alta bajo sistemas de cultivos prevalentes, en la Convención- Cusco. Tesis Ph.D. Lima. UNALM. Perú. /*ref*/Toledo, Jorge. 1994. El desarrollo sostenible amazónico en una economía de mercado: un análisis crítico. En: Biodiversidad y Desarrollo Sostenible de la Amazonía en una Economía de Mercado. Seminario-Taller, Ucayali 11-15 octubre de 1994. 10.32911/as.2017.v10.n2.170.g563 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 10, Núm. 2 (2017): Julio-Diciembre; pág. 283-294 2616-9541 2070-836X reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1769147485690789888 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).