Relación entre las estrategias de enseñanza y el rendimiento académico en los estudiantes de Primaria y EBI de la Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo»

Descripción del Articulo

La investigación da cuenta de la relación que existe entre las estrategias de enseñanza y el rendimiento académico en los estudiantes de la especialidad de Primaria y EBI de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la UNASAM. Ante los avances tecnológicos, así como de la p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Nivin Vargas, Laura, Zegarra Chauca, Víctor, Brito Mallqui, César
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/235
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/235
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNASAM_ae91824b96a8a05d3c7fcff2d6f4e205
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/235
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre las estrategias de enseñanza y el rendimiento académico en los estudiantes de Primaria y EBI de la Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo»
title Relación entre las estrategias de enseñanza y el rendimiento académico en los estudiantes de Primaria y EBI de la Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo»
spellingShingle Relación entre las estrategias de enseñanza y el rendimiento académico en los estudiantes de Primaria y EBI de la Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo»
Nivin Vargas, Laura
title_short Relación entre las estrategias de enseñanza y el rendimiento académico en los estudiantes de Primaria y EBI de la Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo»
title_full Relación entre las estrategias de enseñanza y el rendimiento académico en los estudiantes de Primaria y EBI de la Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo»
title_fullStr Relación entre las estrategias de enseñanza y el rendimiento académico en los estudiantes de Primaria y EBI de la Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo»
title_full_unstemmed Relación entre las estrategias de enseñanza y el rendimiento académico en los estudiantes de Primaria y EBI de la Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo»
title_sort Relación entre las estrategias de enseñanza y el rendimiento académico en los estudiantes de Primaria y EBI de la Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo»
dc.creator.none.fl_str_mv Nivin Vargas, Laura
Zegarra Chauca, Víctor
Brito Mallqui, César
author Nivin Vargas, Laura
author_facet Nivin Vargas, Laura
Zegarra Chauca, Víctor
Brito Mallqui, César
author_role author
author2 Zegarra Chauca, Víctor
Brito Mallqui, César
author2_role author
author
description La investigación da cuenta de la relación que existe entre las estrategias de enseñanza y el rendimiento académico en los estudiantes de la especialidad de Primaria y EBI de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la UNASAM. Ante los avances tecnológicos, así como de la pedagogía moderna y su implementación en el sistema universitario nos propusimos describir, analizar y determinar el tipo y nivel de relación que existe entre las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes al desarrollar sus sesiones de clase y el nivel de rendimiento y satisfacción por parte de los estudiantes de la referida especialidad. El estudio corresponde al tipo correlacional. Se realizó con estudiantes de la especialidad de Primaria y EBI, eligiendo a 131 de ellos como muestra. Para el análisis de los datos provenientes de las encuestas realizadas, desde una perspectiva cuantitativa, se recurrió al uso de la estadística descriptiva y del formato SPSS. Los resultados revelan que las estrategias de enseñanza guardan una relación positiva con el rendimiento académico de los estudiantes.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/235
10.32911/as.2015.v8.n2.235
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/235
identifier_str_mv 10.32911/as.2015.v8.n2.235
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/235/623
/*ref*/Ausbel, David. 1976. Psicología educativa. México: Trillas.
/*ref*/Ausbel, David. 2002. Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.
/*ref*/Castellá, Josep; Comelles, Salvador; Cros, Ana y Vila, Monserrat. 2007. Entender (se) en clase. Barcelona: Graó.
/*ref*/Díaz-Barriga, Frida (s/f). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. <http://148.228.165.6/PES/fhs/ANEXO_ESTRATEGIAS/Cuadros%20y%20diagramas.pdf.> [Consulta: 14-07-15].
/*ref*/Díaz-Barriga, Frida y Hernández, Gerardo. 2010. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 3ra. Ed. México: Mc Graw Hill.
/*ref*/Eggen, Paul y Kauchak, Donald. 1999. Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos y desarrollo de habilidades del pensamiento. Buenos Aires: FCE.
/*ref*/Mayer, Richard. 1984. ‘Aids to text comprehension’. Educational Psychologist, 19 (1), 43-64.
/*ref*/Mayer, Richard. 2004. Psicología de la educación. Enseñar para un aprendizaje significativo. Vol. 2. Madrid: Pearson.
/*ref*/Mercer, Neil. 2001. Las perspectivas socioculturales y el estudio del discurso en el aula. En César Coll y Derek Edwards (Eds.). Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Madrid: Fundación infancia y aprendizaje.
/*ref*/Miras, Mariana. 1993. Un punto de partida para el aprendizaje de nuevos contenidos: los conocimientos previos. En C. Coll et al. El constructivismo en aula. Barcelona: Graó.
/*ref*/Novak, Joseph y Gowin, Bob. 1988. Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.
/*ref*/Novak, Joseph. 1998. Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid: Alianza.
/*ref*/Ontoria, Antonio. 1993. Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Madrid: Narcea.
/*ref*/Quiroz, María. 2001. Aprendiendo en la era digital. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Lima.
/*ref*/Rodríguez, Sebastián; Fita, Eva y Torrado, Mercedes. 2004. «El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad». Revista de Educación. Temas actuales de enseñanza, Nº 334. 391-414.
/*ref*/Tovar, Julio. 2008. «Modelo metacognitivo como integrador de Estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje de las Ciencias y su relación con las competencias». Revista Iberoamericana de educación. Nº 46/7–25. <http://www.rieoei.org/deloslectores/2161Tovarv2.pdf.> [Consulta: 05- 07-15].
/*ref*/Trowbridge, John y Wandersee, James. 1998. «Organizadores gráficos, teoría impulsada». En J.J. Mintzes, J.H. Wandersee, y JD Novak (Eds.). La enseñanza de la ciencia para la comprensión. Academic Press.
/*ref*/Wray, David y Lewis, Maureen. 2005. Aprender a leer y escribir textos de información. 2da. Edición. Madrid: Morata.
/*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
/*ref*/Fecha de recepción: 12 de noviembre 2015 Fecha de aceptación: 07 de diciembre 2015 Correspondencia Laura Nivin Vargas lauranivin@yahoo.es
10.32911/as.2015.v8.n2.235.g623
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 8, Núm. 2 (2015): Julio-Diciembre; pág. 319-326
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1769147485872193536
spelling Relación entre las estrategias de enseñanza y el rendimiento académico en los estudiantes de Primaria y EBI de la Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo»Nivin Vargas, LauraZegarra Chauca, VíctorBrito Mallqui, CésarLa investigación da cuenta de la relación que existe entre las estrategias de enseñanza y el rendimiento académico en los estudiantes de la especialidad de Primaria y EBI de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la UNASAM. Ante los avances tecnológicos, así como de la pedagogía moderna y su implementación en el sistema universitario nos propusimos describir, analizar y determinar el tipo y nivel de relación que existe entre las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes al desarrollar sus sesiones de clase y el nivel de rendimiento y satisfacción por parte de los estudiantes de la referida especialidad. El estudio corresponde al tipo correlacional. Se realizó con estudiantes de la especialidad de Primaria y EBI, eligiendo a 131 de ellos como muestra. Para el análisis de los datos provenientes de las encuestas realizadas, desde una perspectiva cuantitativa, se recurrió al uso de la estadística descriptiva y del formato SPSS. Los resultados revelan que las estrategias de enseñanza guardan una relación positiva con el rendimiento académico de los estudiantes.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/23510.32911/as.2015.v8.n2.235Aporte Santiaguino; Vol. 8, Núm. 2 (2015): Julio-Diciembre; pág. 319-3262616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/235/623/*ref*/Ausbel, David. 1976. Psicología educativa. México: Trillas./*ref*/Ausbel, David. 2002. Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós./*ref*/Castellá, Josep; Comelles, Salvador; Cros, Ana y Vila, Monserrat. 2007. Entender (se) en clase. Barcelona: Graó./*ref*/Díaz-Barriga, Frida (s/f). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. <http://148.228.165.6/PES/fhs/ANEXO_ESTRATEGIAS/Cuadros%20y%20diagramas.pdf.> [Consulta: 14-07-15]./*ref*/Díaz-Barriga, Frida y Hernández, Gerardo. 2010. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 3ra. Ed. México: Mc Graw Hill./*ref*/Eggen, Paul y Kauchak, Donald. 1999. Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos y desarrollo de habilidades del pensamiento. Buenos Aires: FCE./*ref*/Mayer, Richard. 1984. ‘Aids to text comprehension’. Educational Psychologist, 19 (1), 43-64./*ref*/Mayer, Richard. 2004. Psicología de la educación. Enseñar para un aprendizaje significativo. Vol. 2. Madrid: Pearson./*ref*/Mercer, Neil. 2001. Las perspectivas socioculturales y el estudio del discurso en el aula. En César Coll y Derek Edwards (Eds.). Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Madrid: Fundación infancia y aprendizaje./*ref*/Miras, Mariana. 1993. Un punto de partida para el aprendizaje de nuevos contenidos: los conocimientos previos. En C. Coll et al. El constructivismo en aula. Barcelona: Graó./*ref*/Novak, Joseph y Gowin, Bob. 1988. Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca./*ref*/Novak, Joseph. 1998. Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid: Alianza./*ref*/Ontoria, Antonio. 1993. Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Madrid: Narcea./*ref*/Quiroz, María. 2001. Aprendiendo en la era digital. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Lima./*ref*/Rodríguez, Sebastián; Fita, Eva y Torrado, Mercedes. 2004. «El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad». Revista de Educación. Temas actuales de enseñanza, Nº 334. 391-414./*ref*/Tovar, Julio. 2008. «Modelo metacognitivo como integrador de Estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje de las Ciencias y su relación con las competencias». Revista Iberoamericana de educación. Nº 46/7–25. <http://www.rieoei.org/deloslectores/2161Tovarv2.pdf.> [Consulta: 05- 07-15]./*ref*/Trowbridge, John y Wandersee, James. 1998. «Organizadores gráficos, teoría impulsada». En J.J. Mintzes, J.H. Wandersee, y JD Novak (Eds.). La enseñanza de la ciencia para la comprensión. Academic Press./*ref*/Wray, David y Lewis, Maureen. 2005. Aprender a leer y escribir textos de información. 2da. Edición. Madrid: Morata./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Fecha de recepción: 12 de noviembre 2015 Fecha de aceptación: 07 de diciembre 2015 Correspondencia Laura Nivin Vargas lauranivin@yahoo.es10.32911/as.2015.v8.n2.235.g623info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/2352019-01-03T15:36:56Z
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).