Propuesta de gestión de los Laboratorios Especializados de la Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Descripción del Articulo
Esta propuesta formula estrategias para la mejor gestión de los laboratorios especializados de la Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias de la UNASAM. Esta investigación se termina en el año 2016 y se desarrolla en base al modelo integral de la administración estratégica en la etapa de fo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/463 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/463 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUNASAM_ab18d7bfc7f624ca672b693edcdad9a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/463 |
network_acronym_str |
REVUNASAM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
repository_id_str |
. |
spelling |
Propuesta de gestión de los Laboratorios Especializados de la Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRamirez R., JorgeReeves I., DanielEsta propuesta formula estrategias para la mejor gestión de los laboratorios especializados de la Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias de la UNASAM. Esta investigación se termina en el año 2016 y se desarrolla en base al modelo integral de la administración estratégica en la etapa de formulación de estrategias que comprende la declaración de la visión, declaración de la misión, auditoría o diagnóstico externo, auditoría o diagnóstico interno, y el análisis y elección de estrategias. Los resultados nos demuestran que estos laboratorios son débiles en lo externo ya que no están aprovechando las oportunidades ni evitando las amenazas que le presenta el entorno y el sector, y son fuertes en lo interno es decir tienen más fortalezas que debilidades por lo que puede pronosticarse que tienen un gran potencial. Las estrategias resultantes deben implementarse porque si esta situación no cambia es posible que estos laboratorios en el futuro cercano puedan ser afectados.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2018-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/46310.32911/as.2018.v11.n1.463Aporte Santiaguino; Vol. 11, Núm. 1 (2018): Enero-Junio; pág. 141-1562616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/463/550http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/463/739/*ref*/Bravo, Adolfo. 1996. Transformación estratégica de una organización sin fines de lucro. Lima: TEP EPG Universidad del Pacífico./*ref*/Bunge, Mario. 1972. La investigación científica. Barcelona: Ariel./*ref*/Chávez Rodríguez, C.A. 2014. Propuesta de política de transferencia tecnológica para la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima: PUCP./*ref*/David, Fred. 1997. Conceptos de administración estratégica. México: Prentice Hall./*ref*/David, Fred. 2013. Conceptos de administración estratégica. Decimocuarta edición. Mexico: PEARSON./*ref*/David, Fred. 1988. «How companies define their mission» Long range planning 22, número 3. Philadelphia. 40./*ref*/Drucker, Peter. 1995. La gerencia. Buenos Aires: Ateneo 6ta edición./*ref*/El Peruano. 2014. «Nueva ley universitaria. Ley 30220» El Peruano./*ref*/Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. 2010. Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Mc Graw Hill./*ref*/Llanos Villajuan, Mariano. 2011. Epistemología de las ciencias sociales. Lima: UNMSM - Fondo Editorial./*ref*/Mendonca, Sebastiao. 1998. Creación de futuros. Lima: Visual service./*ref*/Mintzberg, Henry; Brian, Quinn y James, Prentice. 1993. El proceso Estratégico. México: Prentice Hall./*ref*/Pinto, R. 1999. Procesos de Capacitación. México: Diana./*ref*/Pipoli de Butron, Gina. 1996. El marketing y sus aplicaciones a la realidad peruana. Lima: Universidad del Pacífico./*ref*/Porter, Michael. 1996. Estrategia competitiva. México: CECSA Vigesima segunda Reimpresión./*ref*/Porter, Michael. 2008. «Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia.» Harvard Business Review. Cambridge. 1-15./*ref*/Restrepo Gallego, M. 2006. «Producción más limpia en la industria alimentaria» Producción + limpia. Vol. 1 No. 1. Bogotá. 87-100./*ref*/Schnarch Kirberg, A. 2009. Desarrollo de nuevos productos y empresas. 5ta edición. Bogotá: Mc Graw Hill./*ref*/Senge, Peter. 1996. La quinta disciplina. Barcelona: Granica./*ref*/UNASAM. 2014. Estatuto. Huaraz: UNASAM./*ref*/UNASAM. 2016. Reglamento general. Huaraz: UNASAM.10.32911/as.2018.v11.n1.463.g550info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/4632019-12-20T13:51:24Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Propuesta de gestión de los Laboratorios Especializados de la Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
title |
Propuesta de gestión de los Laboratorios Especializados de la Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
spellingShingle |
Propuesta de gestión de los Laboratorios Especializados de la Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Ramirez R., Jorge |
title_short |
Propuesta de gestión de los Laboratorios Especializados de la Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
title_full |
Propuesta de gestión de los Laboratorios Especializados de la Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
title_fullStr |
Propuesta de gestión de los Laboratorios Especializados de la Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
title_full_unstemmed |
Propuesta de gestión de los Laboratorios Especializados de la Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
title_sort |
Propuesta de gestión de los Laboratorios Especializados de la Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramirez R., Jorge Reeves I., Daniel |
author |
Ramirez R., Jorge |
author_facet |
Ramirez R., Jorge Reeves I., Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Reeves I., Daniel |
author2_role |
author |
description |
Esta propuesta formula estrategias para la mejor gestión de los laboratorios especializados de la Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias de la UNASAM. Esta investigación se termina en el año 2016 y se desarrolla en base al modelo integral de la administración estratégica en la etapa de formulación de estrategias que comprende la declaración de la visión, declaración de la misión, auditoría o diagnóstico externo, auditoría o diagnóstico interno, y el análisis y elección de estrategias. Los resultados nos demuestran que estos laboratorios son débiles en lo externo ya que no están aprovechando las oportunidades ni evitando las amenazas que le presenta el entorno y el sector, y son fuertes en lo interno es decir tienen más fortalezas que debilidades por lo que puede pronosticarse que tienen un gran potencial. Las estrategias resultantes deben implementarse porque si esta situación no cambia es posible que estos laboratorios en el futuro cercano puedan ser afectados. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/463 10.32911/as.2018.v11.n1.463 |
url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/463 |
identifier_str_mv |
10.32911/as.2018.v11.n1.463 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/463/550 http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/463/739 /*ref*/Bravo, Adolfo. 1996. Transformación estratégica de una organización sin fines de lucro. Lima: TEP EPG Universidad del Pacífico. /*ref*/Bunge, Mario. 1972. La investigación científica. Barcelona: Ariel. /*ref*/Chávez Rodríguez, C.A. 2014. Propuesta de política de transferencia tecnológica para la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima: PUCP. /*ref*/David, Fred. 1997. Conceptos de administración estratégica. México: Prentice Hall. /*ref*/David, Fred. 2013. Conceptos de administración estratégica. Decimocuarta edición. Mexico: PEARSON. /*ref*/David, Fred. 1988. «How companies define their mission» Long range planning 22, número 3. Philadelphia. 40. /*ref*/Drucker, Peter. 1995. La gerencia. Buenos Aires: Ateneo 6ta edición. /*ref*/El Peruano. 2014. «Nueva ley universitaria. Ley 30220» El Peruano. /*ref*/Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. 2010. Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Mc Graw Hill. /*ref*/Llanos Villajuan, Mariano. 2011. Epistemología de las ciencias sociales. Lima: UNMSM - Fondo Editorial. /*ref*/Mendonca, Sebastiao. 1998. Creación de futuros. Lima: Visual service. /*ref*/Mintzberg, Henry; Brian, Quinn y James, Prentice. 1993. El proceso Estratégico. México: Prentice Hall. /*ref*/Pinto, R. 1999. Procesos de Capacitación. México: Diana. /*ref*/Pipoli de Butron, Gina. 1996. El marketing y sus aplicaciones a la realidad peruana. Lima: Universidad del Pacífico. /*ref*/Porter, Michael. 1996. Estrategia competitiva. México: CECSA Vigesima segunda Reimpresión. /*ref*/Porter, Michael. 2008. «Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia.» Harvard Business Review. Cambridge. 1-15. /*ref*/Restrepo Gallego, M. 2006. «Producción más limpia en la industria alimentaria» Producción + limpia. Vol. 1 No. 1. Bogotá. 87-100. /*ref*/Schnarch Kirberg, A. 2009. Desarrollo de nuevos productos y empresas. 5ta edición. Bogotá: Mc Graw Hill. /*ref*/Senge, Peter. 1996. La quinta disciplina. Barcelona: Granica. /*ref*/UNASAM. 2014. Estatuto. Huaraz: UNASAM. /*ref*/UNASAM. 2016. Reglamento general. Huaraz: UNASAM. 10.32911/as.2018.v11.n1.463.g550 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 11, Núm. 1 (2018): Enero-Junio; pág. 141-156 2616-9541 2070-836X reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
instacron_str |
UNASAM |
institution |
UNASAM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1769147487448203264 |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).