La taxonomía como propuesta para clasificación de los proyectos de investigación

Descripción del Articulo

Clasificar un objeto de estudio ha sido una actividad vital de la ciencia, incluso se le ha tipificado como una de sus funciones esenciales; sin ella no hubiera sido posible desarrollar las distintas disciplinas con orden y dirección. El éxito de esta actividad científica estimuló a los metodólogos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hashimoto M., Ernesto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/560
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/560
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNASAM_9c79c67c6212f09973afebba82d0215a
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/560
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
spelling La taxonomía como propuesta para clasificación de los proyectos de investigaciónHashimoto M., ErnestoClasificar un objeto de estudio ha sido una actividad vital de la ciencia, incluso se le ha tipificado como una de sus funciones esenciales; sin ella no hubiera sido posible desarrollar las distintas disciplinas con orden y dirección. El éxito de esta actividad científica estimuló a los metodólogos de la ciencia a utilizar un sistema de clasificación para los proyectos de investigación, y así orientar y gestionar la investigación científica y tecnológica. En tal sentido, hoy se cuenta con varias de estas clasificaciones, delimitadas según criterios utilizados por los autores.La clasificación de proyectos ha generado muchas ventajas, tanto a los investigadores como a las instituciones que financian o promueven la investigación, ya que indicaban la simplicidad o complejidad del proyecto de investigación o indicaban de antemano lo que el proyecto pretendía lograr. Sin embargo, no todo ha sido positivo. La multiplicidad de metodólogos produjo la misma cantidad de clasificaciones de proyectos. Ello condujo a ciertas confusiones, pues, utilizando el mismo criterio tipificaban en algunas de sus clasificaciones con nomenclaturas y descripciones distintasUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2012-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/56010.32911/as.2012.v5.n2.560Aporte Santiaguino; Vol. 5, Núm. 2 (2012): Julio-Diciembre; pág. 110-1172616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/560/528/*ref*/Ary, Donal et al. 1992. Introducción a la investigación pedagógica. México: Mc Graw-Hill./*ref*/Fernández Cid, María. 2002. Metodología de la investigación. Antofagasta: Universidad Católica del Norte./*ref*/Fox, David. 1981. El proceso de investigación en educación. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, S.A. Hernández, R., C./*ref*/Fernández, y P. Baptista. 2006. Metodología de la investigación. 4 ed. México D. F.: Mc Graw-Hill./*ref*/Kerlinger, Fred. 2002. Enfoque de la investigación del comportamiento. México D. E: Mc Graw Hill./*ref*/Mc Millan, James. 2005. Investigación educativa. Madrid: Pearson Addison Wesley./*ref*/Pérez Serrano, G. 1994. Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. Madrid. Editorial La Muralla./*ref*/Sabino, Carlos. 1992. Proceso de investigación. Caracas: Editorial Panapo./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia:/*ref*/Dr. Ernesto Hashimoto Moncayo/*ref*/Centro laboral:/*ref*/Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo/*ref*/Correo electrónico:/*ref*/erhamo@yahoo.com10.32911/as.2012.v5.n2.560.g528info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/5602018-12-04T14:59:59Z
dc.title.none.fl_str_mv La taxonomía como propuesta para clasificación de los proyectos de investigación
title La taxonomía como propuesta para clasificación de los proyectos de investigación
spellingShingle La taxonomía como propuesta para clasificación de los proyectos de investigación
Hashimoto M., Ernesto
title_short La taxonomía como propuesta para clasificación de los proyectos de investigación
title_full La taxonomía como propuesta para clasificación de los proyectos de investigación
title_fullStr La taxonomía como propuesta para clasificación de los proyectos de investigación
title_full_unstemmed La taxonomía como propuesta para clasificación de los proyectos de investigación
title_sort La taxonomía como propuesta para clasificación de los proyectos de investigación
dc.creator.none.fl_str_mv Hashimoto M., Ernesto
author Hashimoto M., Ernesto
author_facet Hashimoto M., Ernesto
author_role author
description Clasificar un objeto de estudio ha sido una actividad vital de la ciencia, incluso se le ha tipificado como una de sus funciones esenciales; sin ella no hubiera sido posible desarrollar las distintas disciplinas con orden y dirección. El éxito de esta actividad científica estimuló a los metodólogos de la ciencia a utilizar un sistema de clasificación para los proyectos de investigación, y así orientar y gestionar la investigación científica y tecnológica. En tal sentido, hoy se cuenta con varias de estas clasificaciones, delimitadas según criterios utilizados por los autores.La clasificación de proyectos ha generado muchas ventajas, tanto a los investigadores como a las instituciones que financian o promueven la investigación, ya que indicaban la simplicidad o complejidad del proyecto de investigación o indicaban de antemano lo que el proyecto pretendía lograr. Sin embargo, no todo ha sido positivo. La multiplicidad de metodólogos produjo la misma cantidad de clasificaciones de proyectos. Ello condujo a ciertas confusiones, pues, utilizando el mismo criterio tipificaban en algunas de sus clasificaciones con nomenclaturas y descripciones distintas
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/560
10.32911/as.2012.v5.n2.560
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/560
identifier_str_mv 10.32911/as.2012.v5.n2.560
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/560/528
/*ref*/Ary, Donal et al. 1992. Introducción a la investigación pedagógica. México: Mc Graw-Hill.
/*ref*/Fernández Cid, María. 2002. Metodología de la investigación. Antofagasta: Universidad Católica del Norte.
/*ref*/Fox, David. 1981. El proceso de investigación en educación. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, S.A. Hernández, R., C.
/*ref*/Fernández, y P. Baptista. 2006. Metodología de la investigación. 4 ed. México D. F.: Mc Graw-Hill.
/*ref*/Kerlinger, Fred. 2002. Enfoque de la investigación del comportamiento. México D. E: Mc Graw Hill.
/*ref*/Mc Millan, James. 2005. Investigación educativa. Madrid: Pearson Addison Wesley.
/*ref*/Pérez Serrano, G. 1994. Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. Madrid. Editorial La Muralla.
/*ref*/Sabino, Carlos. 1992. Proceso de investigación. Caracas: Editorial Panapo.
/*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
/*ref*/Correspondencia:
/*ref*/Dr. Ernesto Hashimoto Moncayo
/*ref*/Centro laboral:
/*ref*/Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
/*ref*/Correo electrónico:
/*ref*/erhamo@yahoo.com
10.32911/as.2012.v5.n2.560.g528
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 5, Núm. 2 (2012): Julio-Diciembre; pág. 110-117
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1769147487761727488
score 13.90783
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).