Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en escolares de una zona urbano-marginal de Lima
Descripción del Articulo
Fueron evaluados 212 niños de la zona urbano-marginal de San Martín de Porres de Lima, entre 6 a 11 arios de edad, quienes asistían a una institución educativa estatal de nivel primario. Estudio descriptivo cuyo objetivo fue identificar la prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactiv...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/559 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/559 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUNASAM_8c2db7301dc9f9c7f86dafe2c5772bca |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/559 |
| network_acronym_str |
REVUNASAM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en escolares de una zona urbano-marginal de Lima |
| title |
Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en escolares de una zona urbano-marginal de Lima |
| spellingShingle |
Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en escolares de una zona urbano-marginal de Lima Livia S., José |
| title_short |
Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en escolares de una zona urbano-marginal de Lima |
| title_full |
Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en escolares de una zona urbano-marginal de Lima |
| title_fullStr |
Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en escolares de una zona urbano-marginal de Lima |
| title_full_unstemmed |
Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en escolares de una zona urbano-marginal de Lima |
| title_sort |
Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en escolares de una zona urbano-marginal de Lima |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Livia S., José Ortiz M., Mafalda Velasco V., Rosa |
| author |
Livia S., José |
| author_facet |
Livia S., José Ortiz M., Mafalda Velasco V., Rosa |
| author_role |
author |
| author2 |
Ortiz M., Mafalda Velasco V., Rosa |
| author2_role |
author author |
| description |
Fueron evaluados 212 niños de la zona urbano-marginal de San Martín de Porres de Lima, entre 6 a 11 arios de edad, quienes asistían a una institución educativa estatal de nivel primario. Estudio descriptivo cuyo objetivo fue identificar la prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en escolares. Se aplicó una lista de chequeo, validado por los autores, basado en 18 ítems bajo los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV). Los resultados indicaron una prevalencia de 16,5% (IC 95%=10,7% - 22,3%), mayor predominio del tipo combinado, del sexo masculino y del grupo etano de 6 a 8 años. Asimismo se identificó que en el sexo masculino predomina el tipo combinado e hiperactivo, mientras que el inatento es más prevalente en el sexo femenino |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12-19 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/559 10.32911/as.2012.v5.n2.559 |
| url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/559 |
| identifier_str_mv |
10.32911/as.2012.v5.n2.559 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/559/527 /*ref*/Acosta, M. 2000. Aspectos neurobiológicos del déficit de atención/hiperactividad. Estado actual del conocimiento. Revista de neuropsicología, neuropsiquiatría y neurociencias 1:3-14. /*ref*/American Psychiatric Association. 2000. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 4' ed. Text revision. Washington DC: American PsychiatricAssociation. /*ref*/Barkley, RA. 1998. Attention deficit hyperactivity disorder. New York: The Guilford Press. /*ref*/Baumgaertel, A., M. Wolraich, y M. Dietrich. 1995. Comparison of diagnostic criteria for TDAH in a German elementary school sample. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 34: 629- 638. /*ref*/Bird, H., M. Gould, T. Yager, B. Staghezza, y G. Canino. 1989. Risk factors for maladjustment in Puerto Rican children. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 28: 847-850. /*ref*/Caballo, V., y M.A Simón. 2001. Manual de psicología clínica infantil y adolescente. Madrid: Pirámide. /*ref*/De la Peña Olivera, E 2000. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Revista de la Facultad de Medicina, UNAM 43(6). /*ref*/Eiraldi R.B., T.J. Power, y C.M. Nezu. 1997. Patterns of comorbidity associated with subtypes of attention deficit-hyperactivity disorder among 6 to 12 years old children. JAm Acad Child Adolesc Psychiatry 36:503-514. /*ref*/Goldman, L.S., M. Gene!, R.J. Bezman, y P.J. Slanetz. 1998. Diagnosis and treatment of attention-deficit/hyperactivity disorder in children and adolescents. Council on Scientific Affairs, American Medical Association. Journal of the American Medical Association, 214,1100-1107. /*ref*/Gómez, A., L. Martínez, N. Garofalo, T. Barreto. 2002. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: características neuropsiquiátricas en escolares. Interpsiquis. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/1888/1/interpsiquis_2002% 20_5474.pdf (consultado el 4 de enero 2012). /*ref*/Lefa, E, J. Trallero, S. Bravo, J. Castro, y M. Cruz. 1999. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Estudio para valorar los factores de riesgo, los factores asociados y el estilo educativo de los progenitores. Anales españoles de pediatría 50(2): 145-150. /*ref*/Leung PW., S.L. Luk, T.P. Ho, E. Taylor, F.L. Mak, y J. Bacon-Shone. 1996. The diagnosis and prevalence of hyperactivity in Chinese schoolboys. BrJPsychiatry 168:486-496. /*ref*/Livia, J. 2003. Epidemiología de psicopatología infantil. Tesis de Maestría en Psicología Clínica: Universidad Nacional Federico Villarreal. /*ref*/Loro-López, M., J. Quintero, B. García-Campos, N.F. Jiménez-Gómez, E Pando, P. Varela-Casal, J. Campos, J. Correas-Lauffer. 2009. Actualización en el tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rey. Neurol. 49(5): 257-264. /*ref*/Madoki, M.W., G. Sumer, y M. Ferrarik. 1991. Subcategories of attention defícit hyperactivity disorder. South Med. J. 84: 751-714. /*ref*/Montiel-Nava, C., J. Peña, M. López, M. Salas, J. Zurga, y I. Montiel-Barbero. 2002. Estimaciones de la prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños marabinos. Revista de Neurología 35: 1019-1024. /*ref*/Montiel-Nava, C., J. Peña, y I. Montiel-Barbero. 2003. Datos epidemiológicos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en una muestra de niños marabinos. Revista de Neurología 37: 815-819. /*ref*/Palacios-Cruz, L., F. De la Peña, A. Valderrama, R. Patifio, S. Calle, y R. Ulloa. 2011. Conocimientos, creencias y actitudes en padres mexicanos acerca del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Salud Mental 34:149-155. /*ref*/Pineda, D., G. Henao, I. Puerta, M. Mejía, L. Gómez, C. Miranda, M. Rosselli, A. Ardila, M. Restrepo, y M. Murrelle. 1999. Uso de un cuestionario breve para el diagnóstico de deficiencia atencional. Revista de Neurología 28(4): 365-372. /*ref*/Pineda, D., R. Kamphaus, O. Mora, I. Puerta, L. Palacio, I. Jiménez, S. Mejía, M. García, J. Arango, M. Jiménez, y F. Lopera. 1999. Uso de una escala multidimensional para padres de niños de 6 a 11 años en el diagnóstico de deficiencia atencional con hiperactividad. Revista de Neurología 28: 10-23. /*ref*/Pineda, D., E Lopera, G.C. Henao, J.D. Palacio, y F.X. Castellanos. 2001. Confirmación de la alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad colombiana. Rey Neurología 32:217-222. /*ref*/Rodríguez Sacristán, J. 2000. Psicopatología infantil Básica. Madrid: Pirámide. /*ref*/Rohde, L., G. Barbosa, S. Tramontina, y G. Polanczyk. 2000. Trastorno de déficit de atenSo/Hiperatividade. Revista Brasileña de Psiquiatría 22: 7-11. /*ref*/Shealy, A.H. 1994. Attention deficit hyperactivity disorder, etiology, diagnosis and management. J Child Adolesc Psychiatric Nursery 7: 24-36. /*ref*/----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- /*ref*/Correspondencia: /*ref*/Mag. José Livia Segovia. Centro laboral: Facultad de Psicología, Universidad Nacional Federico Villarreal /*ref*/Correo electrónico: /*ref*/livsegjo@yahoo.com 10.32911/as.2012.v5.n2.559.g527 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 5, Núm. 2 (2012): Julio-Diciembre; pág. 103-109 2616-9541 2070-836X reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1769147487757533184 |
| spelling |
Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en escolares de una zona urbano-marginal de LimaLivia S., JoséOrtiz M., MafaldaVelasco V., RosaFueron evaluados 212 niños de la zona urbano-marginal de San Martín de Porres de Lima, entre 6 a 11 arios de edad, quienes asistían a una institución educativa estatal de nivel primario. Estudio descriptivo cuyo objetivo fue identificar la prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en escolares. Se aplicó una lista de chequeo, validado por los autores, basado en 18 ítems bajo los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV). Los resultados indicaron una prevalencia de 16,5% (IC 95%=10,7% - 22,3%), mayor predominio del tipo combinado, del sexo masculino y del grupo etano de 6 a 8 años. Asimismo se identificó que en el sexo masculino predomina el tipo combinado e hiperactivo, mientras que el inatento es más prevalente en el sexo femeninoUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2012-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/55910.32911/as.2012.v5.n2.559Aporte Santiaguino; Vol. 5, Núm. 2 (2012): Julio-Diciembre; pág. 103-1092616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/559/527/*ref*/Acosta, M. 2000. Aspectos neurobiológicos del déficit de atención/hiperactividad. Estado actual del conocimiento. Revista de neuropsicología, neuropsiquiatría y neurociencias 1:3-14./*ref*/American Psychiatric Association. 2000. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 4' ed. Text revision. Washington DC: American PsychiatricAssociation./*ref*/Barkley, RA. 1998. Attention deficit hyperactivity disorder. New York: The Guilford Press./*ref*/Baumgaertel, A., M. Wolraich, y M. Dietrich. 1995. Comparison of diagnostic criteria for TDAH in a German elementary school sample. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 34: 629- 638./*ref*/Bird, H., M. Gould, T. Yager, B. Staghezza, y G. Canino. 1989. Risk factors for maladjustment in Puerto Rican children. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 28: 847-850./*ref*/Caballo, V., y M.A Simón. 2001. Manual de psicología clínica infantil y adolescente. Madrid: Pirámide./*ref*/De la Peña Olivera, E 2000. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Revista de la Facultad de Medicina, UNAM 43(6)./*ref*/Eiraldi R.B., T.J. Power, y C.M. Nezu. 1997. Patterns of comorbidity associated with subtypes of attention deficit-hyperactivity disorder among 6 to 12 years old children. JAm Acad Child Adolesc Psychiatry 36:503-514./*ref*/Goldman, L.S., M. Gene!, R.J. Bezman, y P.J. Slanetz. 1998. Diagnosis and treatment of attention-deficit/hyperactivity disorder in children and adolescents. Council on Scientific Affairs, American Medical Association. Journal of the American Medical Association, 214,1100-1107./*ref*/Gómez, A., L. Martínez, N. Garofalo, T. Barreto. 2002. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: características neuropsiquiátricas en escolares. Interpsiquis. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/1888/1/interpsiquis_2002% 20_5474.pdf (consultado el 4 de enero 2012)./*ref*/Lefa, E, J. Trallero, S. Bravo, J. Castro, y M. Cruz. 1999. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Estudio para valorar los factores de riesgo, los factores asociados y el estilo educativo de los progenitores. Anales españoles de pediatría 50(2): 145-150./*ref*/Leung PW., S.L. Luk, T.P. Ho, E. Taylor, F.L. Mak, y J. Bacon-Shone. 1996. The diagnosis and prevalence of hyperactivity in Chinese schoolboys. BrJPsychiatry 168:486-496./*ref*/Livia, J. 2003. Epidemiología de psicopatología infantil. Tesis de Maestría en Psicología Clínica: Universidad Nacional Federico Villarreal./*ref*/Loro-López, M., J. Quintero, B. García-Campos, N.F. Jiménez-Gómez, E Pando, P. Varela-Casal, J. Campos, J. Correas-Lauffer. 2009. Actualización en el tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rey. Neurol. 49(5): 257-264./*ref*/Madoki, M.W., G. Sumer, y M. Ferrarik. 1991. Subcategories of attention defícit hyperactivity disorder. South Med. J. 84: 751-714./*ref*/Montiel-Nava, C., J. Peña, M. López, M. Salas, J. Zurga, y I. Montiel-Barbero. 2002. Estimaciones de la prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños marabinos. Revista de Neurología 35: 1019-1024./*ref*/Montiel-Nava, C., J. Peña, y I. Montiel-Barbero. 2003. Datos epidemiológicos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en una muestra de niños marabinos. Revista de Neurología 37: 815-819./*ref*/Palacios-Cruz, L., F. De la Peña, A. Valderrama, R. Patifio, S. Calle, y R. Ulloa. 2011. Conocimientos, creencias y actitudes en padres mexicanos acerca del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Salud Mental 34:149-155./*ref*/Pineda, D., G. Henao, I. Puerta, M. Mejía, L. Gómez, C. Miranda, M. Rosselli, A. Ardila, M. Restrepo, y M. Murrelle. 1999. Uso de un cuestionario breve para el diagnóstico de deficiencia atencional. Revista de Neurología 28(4): 365-372./*ref*/Pineda, D., R. Kamphaus, O. Mora, I. Puerta, L. Palacio, I. Jiménez, S. Mejía, M. García, J. Arango, M. Jiménez, y F. Lopera. 1999. Uso de una escala multidimensional para padres de niños de 6 a 11 años en el diagnóstico de deficiencia atencional con hiperactividad. Revista de Neurología 28: 10-23./*ref*/Pineda, D., E Lopera, G.C. Henao, J.D. Palacio, y F.X. Castellanos. 2001. Confirmación de la alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad colombiana. Rey Neurología 32:217-222./*ref*/Rodríguez Sacristán, J. 2000. Psicopatología infantil Básica. Madrid: Pirámide./*ref*/Rohde, L., G. Barbosa, S. Tramontina, y G. Polanczyk. 2000. Trastorno de déficit de atenSo/Hiperatividade. Revista Brasileña de Psiquiatría 22: 7-11./*ref*/Shealy, A.H. 1994. Attention deficit hyperactivity disorder, etiology, diagnosis and management. J Child Adolesc Psychiatric Nursery 7: 24-36./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia:/*ref*/Mag. José Livia Segovia. Centro laboral: Facultad de Psicología, Universidad Nacional Federico Villarreal/*ref*/Correo electrónico:/*ref*/livsegjo@yahoo.com10.32911/as.2012.v5.n2.559.g527info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/5592018-12-04T14:59:59Z |
| score |
13.936188 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).