Estrategia para la gestión ambiental de los humedales altoandinos en la Comunidad Campesina de Cátac

Descripción del Articulo

Los humedales con que cuenta la Zona Altoandina del ámbito de la Comunidad Campesina ele Cátac, son ecosistemas muy importantes para el desarrollo socioeconómico ele la Comunidad. Se ha estudiado bajo la del??n ición de la Convención de Rarnsar. El objetivo es proponer estrategias para la Gestión Am...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tuya Castillo, Eladio Guillermo, Castillo Picón, Heraclio Fernando, Dávila Paredes, César
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/417
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/417
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNASAM_8aa0b1ad0be5562b4aa0867b0f925667
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/417
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Estrategia para la gestión ambiental de los humedales altoandinos en la Comunidad Campesina de Cátac
title Estrategia para la gestión ambiental de los humedales altoandinos en la Comunidad Campesina de Cátac
spellingShingle Estrategia para la gestión ambiental de los humedales altoandinos en la Comunidad Campesina de Cátac
Tuya Castillo, Eladio Guillermo
title_short Estrategia para la gestión ambiental de los humedales altoandinos en la Comunidad Campesina de Cátac
title_full Estrategia para la gestión ambiental de los humedales altoandinos en la Comunidad Campesina de Cátac
title_fullStr Estrategia para la gestión ambiental de los humedales altoandinos en la Comunidad Campesina de Cátac
title_full_unstemmed Estrategia para la gestión ambiental de los humedales altoandinos en la Comunidad Campesina de Cátac
title_sort Estrategia para la gestión ambiental de los humedales altoandinos en la Comunidad Campesina de Cátac
dc.creator.none.fl_str_mv Tuya Castillo, Eladio Guillermo
Castillo Picón, Heraclio Fernando
Dávila Paredes, César
author Tuya Castillo, Eladio Guillermo
author_facet Tuya Castillo, Eladio Guillermo
Castillo Picón, Heraclio Fernando
Dávila Paredes, César
author_role author
author2 Castillo Picón, Heraclio Fernando
Dávila Paredes, César
author2_role author
author
description Los humedales con que cuenta la Zona Altoandina del ámbito de la Comunidad Campesina ele Cátac, son ecosistemas muy importantes para el desarrollo socioeconómico ele la Comunidad. Se ha estudiado bajo la del??n ición de la Convención de Rarnsar. El objetivo es proponer estrategias para la Gestión Ambiental ele los Humedades A ltoancl inos en la Comunidad Campesina ele Cátac.En el ámbito ele la Comunidad, en las 3 Zonas ele Vida se ha registrado 28 humedales perennes que representan el 18%, 28 humedales estacionales que rerresentan el 18%, 62 manantiales perennes que representan el 40%, y 36 lagunas que representan el 23%.Los humedales localizados en el úmbito de la Comunidad proporcionan una amplia gama de beneficios ambientales que contribuyen en el equilibrio de ecosistemas y oportunidades para la actividad del turismo en los sectores, Carpa, Queshque, Qotosh y Querococha.Se reporta el resultado del análisis ele las características de la localización y distribución de humedales; análisis ele los beneficios ambientales de los humedales; análisis de los atributos y funciones de los humedales; análisis de los factores que deterioran los humedales; y la propuesta de estrategia para la gestión ambiental de los humedales en el ámbito de la Comunidad.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-07-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/417
10.32911/as.2010.v3.n1.417
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/417
identifier_str_mv 10.32911/as.2010.v3.n1.417
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/417/388
/*ref*/Brack, A. 2004. Ecología del Perú, Lima: Editorial Bruüo.
/*ref*/Canter, L. 1997. Manual de Evaluación de fmpacto Ambiental, España, Me GRAWHILL/INTERAMERIC ANA.
/*ref*/Cid, O. 2004. Los humedales: Espacio Educativo, E spaña. Centro Nacional de Educación Ambiental.
/*ref*/Con esa, V. 1997. Los Instrumentos de Gestión Ambiental en la Empresa, Madrid, Ediciones Mundi-Prensa.
/*ref*/En ter, E.: Sm ith B. 2006, Ciencia Ambiental, Me Graw-Hall/lnteramericana, Editores, S.A. De c.v.
/*ref*/García, J. 1996. Racionalidad de la Cosmovisión Andina, Lima, Perú, Concytec.
/*ref*/Goodstein, L. J 998. Planeación Estratégica A plicada , Colombia, MeGraw-Hil lntera111ericana S.A.
/*ref*/Herrera, I; Morales, F. 1995, Factores Ambientales y Recursos Compartidos, México, Editorial Trillas.
/*ref*/Hernández, S. 1997. M e todología de Investigación, de México Me Graw-Hill lnteramericana S.A. de C.V.
/*ref*/Holdridge, L. 1987. Ecología Basada en Zonas de Vida, Costa Rica, IICA.
/*ref*/Leo R. 2001. Ecolo??ía, Madrid, España, PEARSON EDUCAClON, S.A.
/*ref*/OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES (ONERN).1976. Mapa Ecológico delP erú, ONERNL ima,P erú.
/*ref*/Steinberg Guzmán, D. 2005. Filosofía para Vivir, Editorial Nueva Acrópolis.
/*ref*/Tabilo-Valdivieso, E. 2003. Beneficios de los Humedales en la Región, Chile, Tropical, Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales, La Serena.
/*ref*/Tuya C., E. 2005. Sistema de Gestión Ambiental en la Comunidad Campesina de Cátac, Tesis para Optar el Grado Académico de Magíster, UNASAM.
/*ref*/Tuya C., E. 2007. Ecoturismo para el Desarrollo sostenible de .la Comunidad Campesina de Cátac, FCAM-UNASAM.
/*ref*/UNESCO. 1997. Educación para un Futuro Sostenible: Una Visión Transdisciplinaria para una Acción Concertada, UNESCO.
/*ref*/INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA ([NEl) (Consultado el 20 de mayo del 2009). Disponible en:< http:www.inei.gob.pe
/*ref*/CENTRO NEOTROPICAL DE ENTRE NAMIENTO EN HUMEDA LES (CNEH) (Consultado el 1 7 de julio del 2009). Disponible en:< http: \Vvvw.biouls.cl/cneh/
/*ref*/Viñals, M. 2004. LOS VALORES Y FUNCIONES DE LOS HUMEDALES, Universidad Politécnica de Valencia, España. (Consultada el 06 de mayo del 2009). Disponible en:< mvinals@cgf.upv.es.
/*ref*/Humedales Altoandinos (Consultada el 12 de agosto del 2009). Disponible en:< rn-salinasyadaguablanca@inrena.gob.pe
10.32911/as.2010.v3.n1.417.g388
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 3, Núm. 1 (2010): Enero-Junio; pág. 26-34
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1769147486597808128
spelling Estrategia para la gestión ambiental de los humedales altoandinos en la Comunidad Campesina de CátacTuya Castillo, Eladio GuillermoCastillo Picón, Heraclio FernandoDávila Paredes, CésarLos humedales con que cuenta la Zona Altoandina del ámbito de la Comunidad Campesina ele Cátac, son ecosistemas muy importantes para el desarrollo socioeconómico ele la Comunidad. Se ha estudiado bajo la del??n ición de la Convención de Rarnsar. El objetivo es proponer estrategias para la Gestión Ambiental ele los Humedades A ltoancl inos en la Comunidad Campesina ele Cátac.En el ámbito ele la Comunidad, en las 3 Zonas ele Vida se ha registrado 28 humedales perennes que representan el 18%, 28 humedales estacionales que rerresentan el 18%, 62 manantiales perennes que representan el 40%, y 36 lagunas que representan el 23%.Los humedales localizados en el úmbito de la Comunidad proporcionan una amplia gama de beneficios ambientales que contribuyen en el equilibrio de ecosistemas y oportunidades para la actividad del turismo en los sectores, Carpa, Queshque, Qotosh y Querococha.Se reporta el resultado del análisis ele las características de la localización y distribución de humedales; análisis ele los beneficios ambientales de los humedales; análisis de los atributos y funciones de los humedales; análisis de los factores que deterioran los humedales; y la propuesta de estrategia para la gestión ambiental de los humedales en el ámbito de la Comunidad.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2010-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/41710.32911/as.2010.v3.n1.417Aporte Santiaguino; Vol. 3, Núm. 1 (2010): Enero-Junio; pág. 26-342616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/417/388/*ref*/Brack, A. 2004. Ecología del Perú, Lima: Editorial Bruüo./*ref*/Canter, L. 1997. Manual de Evaluación de fmpacto Ambiental, España, Me GRAWHILL/INTERAMERIC ANA./*ref*/Cid, O. 2004. Los humedales: Espacio Educativo, E spaña. Centro Nacional de Educación Ambiental./*ref*/Con esa, V. 1997. Los Instrumentos de Gestión Ambiental en la Empresa, Madrid, Ediciones Mundi-Prensa./*ref*/En ter, E.: Sm ith B. 2006, Ciencia Ambiental, Me Graw-Hall/lnteramericana, Editores, S.A. De c.v./*ref*/García, J. 1996. Racionalidad de la Cosmovisión Andina, Lima, Perú, Concytec./*ref*/Goodstein, L. J 998. Planeación Estratégica A plicada , Colombia, MeGraw-Hil lntera111ericana S.A./*ref*/Herrera, I; Morales, F. 1995, Factores Ambientales y Recursos Compartidos, México, Editorial Trillas./*ref*/Hernández, S. 1997. M e todología de Investigación, de México Me Graw-Hill lnteramericana S.A. de C.V./*ref*/Holdridge, L. 1987. Ecología Basada en Zonas de Vida, Costa Rica, IICA./*ref*/Leo R. 2001. Ecolo??ía, Madrid, España, PEARSON EDUCAClON, S.A./*ref*/OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES (ONERN).1976. Mapa Ecológico delP erú, ONERNL ima,P erú./*ref*/Steinberg Guzmán, D. 2005. Filosofía para Vivir, Editorial Nueva Acrópolis./*ref*/Tabilo-Valdivieso, E. 2003. Beneficios de los Humedales en la Región, Chile, Tropical, Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales, La Serena./*ref*/Tuya C., E. 2005. Sistema de Gestión Ambiental en la Comunidad Campesina de Cátac, Tesis para Optar el Grado Académico de Magíster, UNASAM./*ref*/Tuya C., E. 2007. Ecoturismo para el Desarrollo sostenible de .la Comunidad Campesina de Cátac, FCAM-UNASAM./*ref*/UNESCO. 1997. Educación para un Futuro Sostenible: Una Visión Transdisciplinaria para una Acción Concertada, UNESCO./*ref*/INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA ([NEl) (Consultado el 20 de mayo del 2009). Disponible en:< http:www.inei.gob.pe/*ref*/CENTRO NEOTROPICAL DE ENTRE NAMIENTO EN HUMEDA LES (CNEH) (Consultado el 1 7 de julio del 2009). Disponible en:< http: \Vvvw.biouls.cl/cneh//*ref*/Viñals, M. 2004. LOS VALORES Y FUNCIONES DE LOS HUMEDALES, Universidad Politécnica de Valencia, España. (Consultada el 06 de mayo del 2009). Disponible en:< mvinals@cgf.upv.es./*ref*/Humedales Altoandinos (Consultada el 12 de agosto del 2009). Disponible en:< rn-salinasyadaguablanca@inrena.gob.pe10.32911/as.2010.v3.n1.417.g388info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/4172018-12-04T15:00:35Z
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).