Caracterización ecológica y social de humedales altoandinos del Parque Nacional Huascarán
Descripción del Articulo
Este trabajo busca caracterizar cuatro humedales altoandinos ubicados en las quebradas Pucavado y Ulta, del Parque Nacional Huascarán. Para ello, hemos medido las características hídricas, edáficas y de la vegetación de cada humedal, e identificado los usuarios y usos determinados en cada quebrada....
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/203 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/203 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUNASAM_5a83f239cc5ace3dfd5139dd1280bf9f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/203 |
| network_acronym_str |
REVUNASAM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Caracterización ecológica y social de humedales altoandinos del Parque Nacional HuascaránFuentealba, BeatrizMejía, MayraEste trabajo busca caracterizar cuatro humedales altoandinos ubicados en las quebradas Pucavado y Ulta, del Parque Nacional Huascarán. Para ello, hemos medido las características hídricas, edáficas y de la vegetación de cada humedal, e identificado los usuarios y usos determinados en cada quebrada. Nuestros resultados muestran tres tipos de humedales de acuerdo al régimen hídrico anual, la profundidad de la turba y pH. Además, se muestra la relación que existe entre el nivel de la napa freática y la abundancia de vegetación almohadillada, lo que a su vez influye en la densidad aparente y al contenido de materia orgánica en el suelo y la abundancia de especies vegetales que usamos como indicadoras de alteraciones. Estas variables parecen ser sensibles a cambios recientes, ya que puntos medidos en un mismo humedal muestran diferencias en estas características. En cuanto a los usuarios, encontramos que, en general, los principales servicios ecosistémicos percibidos son la provisión de agua y de forraje para el ganado, que son los principales usos que se les ha dado a estos humedales. Consideramos que la información generada es importante para definir las estrategias de recuperación de estos humedales, involucrando a la población local.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/20310.32911/as.2016.v9.n2.203Aporte Santiaguino; Vol. 9, Núm. 2 (2016): Julio-Diciembre; pág. 303-3162616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/203/59310.32911/as.2016.v9.n2.203.g593info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/2032019-12-20T15:24:27Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización ecológica y social de humedales altoandinos del Parque Nacional Huascarán |
| title |
Caracterización ecológica y social de humedales altoandinos del Parque Nacional Huascarán |
| spellingShingle |
Caracterización ecológica y social de humedales altoandinos del Parque Nacional Huascarán Fuentealba, Beatriz |
| title_short |
Caracterización ecológica y social de humedales altoandinos del Parque Nacional Huascarán |
| title_full |
Caracterización ecológica y social de humedales altoandinos del Parque Nacional Huascarán |
| title_fullStr |
Caracterización ecológica y social de humedales altoandinos del Parque Nacional Huascarán |
| title_full_unstemmed |
Caracterización ecológica y social de humedales altoandinos del Parque Nacional Huascarán |
| title_sort |
Caracterización ecológica y social de humedales altoandinos del Parque Nacional Huascarán |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Fuentealba, Beatriz Mejía, Mayra |
| author |
Fuentealba, Beatriz |
| author_facet |
Fuentealba, Beatriz Mejía, Mayra |
| author_role |
author |
| author2 |
Mejía, Mayra |
| author2_role |
author |
| description |
Este trabajo busca caracterizar cuatro humedales altoandinos ubicados en las quebradas Pucavado y Ulta, del Parque Nacional Huascarán. Para ello, hemos medido las características hídricas, edáficas y de la vegetación de cada humedal, e identificado los usuarios y usos determinados en cada quebrada. Nuestros resultados muestran tres tipos de humedales de acuerdo al régimen hídrico anual, la profundidad de la turba y pH. Además, se muestra la relación que existe entre el nivel de la napa freática y la abundancia de vegetación almohadillada, lo que a su vez influye en la densidad aparente y al contenido de materia orgánica en el suelo y la abundancia de especies vegetales que usamos como indicadoras de alteraciones. Estas variables parecen ser sensibles a cambios recientes, ya que puntos medidos en un mismo humedal muestran diferencias en estas características. En cuanto a los usuarios, encontramos que, en general, los principales servicios ecosistémicos percibidos son la provisión de agua y de forraje para el ganado, que son los principales usos que se les ha dado a estos humedales. Consideramos que la información generada es importante para definir las estrategias de recuperación de estos humedales, involucrando a la población local. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-26 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/203 10.32911/as.2016.v9.n2.203 |
| url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/203 |
| identifier_str_mv |
10.32911/as.2016.v9.n2.203 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/203/593 10.32911/as.2016.v9.n2.203.g593 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 9, Núm. 2 (2016): Julio-Diciembre; pág. 303-316 2616-9541 2070-836X reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846517200750379008 |
| score |
13.0768795 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).