Caracterización de los sistemas agroforestales y sus bienes y servicios ambientales como estrategia de adaptación al cambio climático en el callejón de Huaylas - Ancash, 2012

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue identificar y caracterizar los sistemas agroforestales que se practican en el Callejón de Huaylas así como los bienes y servicios ambientales que aportan como estrategia de adaptación al cambio climático, en el contexto de una cadena de cambios que afecta a las principale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hidalgo C., Prudencio, Tuya C., Eladio, Figueroa T., Rafael, Norabuena V., Judith
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/506
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/506
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNASAM_3fffc49cf3af2e32f1905c4071ef362a
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/506
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de los sistemas agroforestales y sus bienes y servicios ambientales como estrategia de adaptación al cambio climático en el callejón de Huaylas - Ancash, 2012
title Caracterización de los sistemas agroforestales y sus bienes y servicios ambientales como estrategia de adaptación al cambio climático en el callejón de Huaylas - Ancash, 2012
spellingShingle Caracterización de los sistemas agroforestales y sus bienes y servicios ambientales como estrategia de adaptación al cambio climático en el callejón de Huaylas - Ancash, 2012
Hidalgo C., Prudencio
title_short Caracterización de los sistemas agroforestales y sus bienes y servicios ambientales como estrategia de adaptación al cambio climático en el callejón de Huaylas - Ancash, 2012
title_full Caracterización de los sistemas agroforestales y sus bienes y servicios ambientales como estrategia de adaptación al cambio climático en el callejón de Huaylas - Ancash, 2012
title_fullStr Caracterización de los sistemas agroforestales y sus bienes y servicios ambientales como estrategia de adaptación al cambio climático en el callejón de Huaylas - Ancash, 2012
title_full_unstemmed Caracterización de los sistemas agroforestales y sus bienes y servicios ambientales como estrategia de adaptación al cambio climático en el callejón de Huaylas - Ancash, 2012
title_sort Caracterización de los sistemas agroforestales y sus bienes y servicios ambientales como estrategia de adaptación al cambio climático en el callejón de Huaylas - Ancash, 2012
dc.creator.none.fl_str_mv Hidalgo C., Prudencio
Tuya C., Eladio
Figueroa T., Rafael
Norabuena V., Judith
author Hidalgo C., Prudencio
author_facet Hidalgo C., Prudencio
Tuya C., Eladio
Figueroa T., Rafael
Norabuena V., Judith
author_role author
author2 Tuya C., Eladio
Figueroa T., Rafael
Norabuena V., Judith
author2_role author
author
author
description El objetivo del estudio fue identificar y caracterizar los sistemas agroforestales que se practican en el Callejón de Huaylas así como los bienes y servicios ambientales que aportan como estrategia de adaptación al cambio climático, en el contexto de una cadena de cambios que afecta a las principales actividades económicas y a las poblaciones más vnlnerables, en la perspectiva de enfrentar los efectos adversos que ello implica. Se seleccionaron mediante nn muestreo intencional cinco parcelas agroforestales ubicadas en Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas, donde se aplicaron encuestas a los actores locales; y mediante el método de observación y análisis comparativo se efectuaron evaluaciones de campo para contrastar los resultados.Se encontró que las prácticas agroforestales más utilizadas son: cercos vivos, cortinas rompeviento, cortinas de protección contra heladas, estabilización de riberas para protección de áreas agrícolas, cultivo en callejones, sistemas agroforestales multiestrato, barreras vivas con muros de piedra, animales y pastos bajo cubierta arbórea y huertos familiares. Ellas aportan una diversidad de bienes de uso directo que contribuyen a mejorar las condiciones socioeconómicas de la familia campesina como bienes de consumo y de mercado, y ofrecen importantes servicios ambientales que influyen directamente en una mejor producción agropecuaria y consecuentemente mayor bienestar para lapoblación
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/506
10.32911/as.2013.v6.n2.506
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/506
identifier_str_mv 10.32911/as.2013.v6.n2.506
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/506/474
/*ref*/Consejo Nacional del Ambiente - CONAM. 2006. Guía para la certificación de municipalidades con gestión ambiental local para el desarrollo sostenible (Certificación GALS). Lima. Perú.
/*ref*/ITDG. 2008. Agroforesteria: una estrategia de adaptación al cambio climático. Propuesta de adaptación tecnológica del cultivo de café y cacao en respuesta al cambio climático en San Martín. San Martin. Perú.
/*ref*/Jiménez, F. y Muschler, R. 2001. Introducción a la agroforestería. Funciones y aplicaciones de sistemas agroforestales. Módulos de EnseñanzaAgroforestal CATIE/GTZ.
/*ref*/Mendieta, M. y Rocha, L. 2007. Sistemas agroforestales. Universidad Nacional Agraria. Managua. Nicaragua.
/*ref*/Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. 2009. Manual de Agroforestería para Zonas Secas y Semiáridas. Guatemala/Mecanismo Mundial de la UNCCD.
/*ref*/Murgueitio, E., Rosales, M., Gómez, M. 1999. Agroforesteria para la producción animal sostenible (centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria). Cali. Colombia.
/*ref*/Palomeque, E. 2009.Sisternas agroforestales. Huehuetán, Chiapas. México.
/*ref*/Reynel, C. y Felipe-Morales, C. 2007. Agroforesteria tradicional en los Andel del Perú. Un inventario de tecnologías y especies para la integración de la vegetación leñosa a la agricultura. Proyecto FAO/Holanda/INFOR. Lima. Perú.
/*ref*/Sotomayor, G. y Aracena, L. 2005. Cartilla Agroforestal N° 5: Cortinas Forestales Cortavientos y de Protección. RedAgroforestal Nacional. Chile.
/*ref*/Trujillo, N. 2008. Silvopastoreo: árboles y ganado, una alternativa productiva. Forestal. Revista-MM. Pp. 22-29.
/*ref*/Yana, W.; Wienert, H. 2001. Técnicas de sistemas agroforestales multiestrato. Manual práctico. Interinstitucional Alto Beni. Sapecho. Alto Beni. Bolivia.
/*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
/*ref*/Correspondencia:
/*ref*/Prudencio Celso Hidalgo Camarena celhica@gmail.com
10.32911/as.2013.v6.n2.506.g474
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 6, Núm. 2 (2013): Julio-Diciembre; pág. 74-82
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1769147487574032384
spelling Caracterización de los sistemas agroforestales y sus bienes y servicios ambientales como estrategia de adaptación al cambio climático en el callejón de Huaylas - Ancash, 2012Hidalgo C., PrudencioTuya C., EladioFigueroa T., RafaelNorabuena V., JudithEl objetivo del estudio fue identificar y caracterizar los sistemas agroforestales que se practican en el Callejón de Huaylas así como los bienes y servicios ambientales que aportan como estrategia de adaptación al cambio climático, en el contexto de una cadena de cambios que afecta a las principales actividades económicas y a las poblaciones más vnlnerables, en la perspectiva de enfrentar los efectos adversos que ello implica. Se seleccionaron mediante nn muestreo intencional cinco parcelas agroforestales ubicadas en Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas, donde se aplicaron encuestas a los actores locales; y mediante el método de observación y análisis comparativo se efectuaron evaluaciones de campo para contrastar los resultados.Se encontró que las prácticas agroforestales más utilizadas son: cercos vivos, cortinas rompeviento, cortinas de protección contra heladas, estabilización de riberas para protección de áreas agrícolas, cultivo en callejones, sistemas agroforestales multiestrato, barreras vivas con muros de piedra, animales y pastos bajo cubierta arbórea y huertos familiares. Ellas aportan una diversidad de bienes de uso directo que contribuyen a mejorar las condiciones socioeconómicas de la familia campesina como bienes de consumo y de mercado, y ofrecen importantes servicios ambientales que influyen directamente en una mejor producción agropecuaria y consecuentemente mayor bienestar para lapoblaciónUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2013-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/50610.32911/as.2013.v6.n2.506Aporte Santiaguino; Vol. 6, Núm. 2 (2013): Julio-Diciembre; pág. 74-822616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/506/474/*ref*/Consejo Nacional del Ambiente - CONAM. 2006. Guía para la certificación de municipalidades con gestión ambiental local para el desarrollo sostenible (Certificación GALS). Lima. Perú./*ref*/ITDG. 2008. Agroforesteria: una estrategia de adaptación al cambio climático. Propuesta de adaptación tecnológica del cultivo de café y cacao en respuesta al cambio climático en San Martín. San Martin. Perú./*ref*/Jiménez, F. y Muschler, R. 2001. Introducción a la agroforestería. Funciones y aplicaciones de sistemas agroforestales. Módulos de EnseñanzaAgroforestal CATIE/GTZ./*ref*/Mendieta, M. y Rocha, L. 2007. Sistemas agroforestales. Universidad Nacional Agraria. Managua. Nicaragua./*ref*/Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. 2009. Manual de Agroforestería para Zonas Secas y Semiáridas. Guatemala/Mecanismo Mundial de la UNCCD./*ref*/Murgueitio, E., Rosales, M., Gómez, M. 1999. Agroforesteria para la producción animal sostenible (centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria). Cali. Colombia./*ref*/Palomeque, E. 2009.Sisternas agroforestales. Huehuetán, Chiapas. México./*ref*/Reynel, C. y Felipe-Morales, C. 2007. Agroforesteria tradicional en los Andel del Perú. Un inventario de tecnologías y especies para la integración de la vegetación leñosa a la agricultura. Proyecto FAO/Holanda/INFOR. Lima. Perú./*ref*/Sotomayor, G. y Aracena, L. 2005. Cartilla Agroforestal N° 5: Cortinas Forestales Cortavientos y de Protección. RedAgroforestal Nacional. Chile./*ref*/Trujillo, N. 2008. Silvopastoreo: árboles y ganado, una alternativa productiva. Forestal. Revista-MM. Pp. 22-29./*ref*/Yana, W.; Wienert, H. 2001. Técnicas de sistemas agroforestales multiestrato. Manual práctico. Interinstitucional Alto Beni. Sapecho. Alto Beni. Bolivia./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia:/*ref*/Prudencio Celso Hidalgo Camarena celhica@gmail.com10.32911/as.2013.v6.n2.506.g474info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/5062018-12-04T15:00:06Z
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).