Capacidad de las plantas nativas en ambientes con drenaje ácido para la bioacumulación de metales pesados
Descripción del Articulo
El presente trabajo se desarrolló en el departamento de Ancash - Perú, en humedales al toandinos que reciben drenajes ácidos de mina o roca. El propósito fue evaluar la capacidad de bioacumulación de metales por parte de la comunidad vegetal nativa. Fueron cuatro los escenarios evaluados en período...
Autores: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/371 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/371 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUNASAM_3df14acc1bb071a9d87efc90f99e088f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/371 |
network_acronym_str |
REVUNASAM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
repository_id_str |
. |
dc.title.none.fl_str_mv |
Capacidad de las plantas nativas en ambientes con drenaje ácido para la bioacumulación de metales pesados |
title |
Capacidad de las plantas nativas en ambientes con drenaje ácido para la bioacumulación de metales pesados |
spellingShingle |
Capacidad de las plantas nativas en ambientes con drenaje ácido para la bioacumulación de metales pesados Aliaga Zegarra, Edell Doriza |
title_short |
Capacidad de las plantas nativas en ambientes con drenaje ácido para la bioacumulación de metales pesados |
title_full |
Capacidad de las plantas nativas en ambientes con drenaje ácido para la bioacumulación de metales pesados |
title_fullStr |
Capacidad de las plantas nativas en ambientes con drenaje ácido para la bioacumulación de metales pesados |
title_full_unstemmed |
Capacidad de las plantas nativas en ambientes con drenaje ácido para la bioacumulación de metales pesados |
title_sort |
Capacidad de las plantas nativas en ambientes con drenaje ácido para la bioacumulación de metales pesados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aliaga Zegarra, Edell Doriza Palomino Cadenas, Edwin Julio Yupanqui Torres, Edson Salvador Poma, Martin Lucio Bobadilla Alvarez, Miguel Constante Hilden Acuña, Farah López Lucio, Magaly Noemi |
author |
Aliaga Zegarra, Edell Doriza |
author_facet |
Aliaga Zegarra, Edell Doriza Palomino Cadenas, Edwin Julio Yupanqui Torres, Edson Salvador Poma, Martin Lucio Bobadilla Alvarez, Miguel Constante Hilden Acuña, Farah López Lucio, Magaly Noemi |
author_role |
author |
author2 |
Palomino Cadenas, Edwin Julio Yupanqui Torres, Edson Salvador Poma, Martin Lucio Bobadilla Alvarez, Miguel Constante Hilden Acuña, Farah López Lucio, Magaly Noemi |
author2_role |
author author author author author author |
description |
El presente trabajo se desarrolló en el departamento de Ancash - Perú, en humedales al toandinos que reciben drenajes ácidos de mina o roca. El propósito fue evaluar la capacidad de bioacumulación de metales por parte de la comunidad vegetal nativa. Fueron cuatro los escenarios evaluados en período de lluvia y en estiaje: Quebrada Honda, Quillcayhuanca, Fluancapeti y Mesapata. Las variables físicoquitnicas evaluadas in situ fueron pH, conductividad y temperatura (Método APHA). Se colectaron muestras de agua en el afluente y efluente de cada humedal, además de plantas dominantes en cada lugar, para el análisis de metales por Espectroscopia de Masa de Plasma inductivamente Acoplado (EM-PIA) en el Laboratorio de Corrosión de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Los nutrientes analizados en agua por colorimetria, se hizo en el Laboratorio de Calidad Ambiental de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Los metales de mayor presencia en los cuatro escenarios son: As, Al. Pb y Zn. Las plantas mejor adaptadas y más abundantes en estos humedales ácidos son Calamagrostis ligulata,Ciperus y Juncos imbricatus, que logran bioacutnular en promedio Pb en más de 500 mg/L., arsénico y cobre por encima de 900 mg/L., hierro y manganeso en más de 1600 ing/L., por lo que estas plantas merecen atención en los programas de biorremediación de pasivos ambientales y otros drenajes ácidos. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-07-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/371 10.32911/as.2009.v2.n1.371 |
url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/371 |
identifier_str_mv |
10.32911/as.2009.v2.n1.371 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/371/343 /*ref*/Alarcón, M.T., E.Tavizón - Plantas tolerantes al arsénico y al plomo. Agrofaz; 2005 /*ref*/Aliaga, Edell - Biorremediación del agua de releve minero de la planta concentradora Santa Rosa de la UNASAM — Jangas, por tratamiento con quitina de crustáceos, 2001 — 2002. Tesis de Maestro en Ciencias e Ingeniería. Universidad Santiago Antúnez de Mayolo. Huaraz — Perú; 2003. /*ref*/Anderson, W. - Innovative Site Remediation Technology. American Academy of Environmental Engineers. New York - EE.UU; 1995. /*ref*/APHA - Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. 17° Edición. Ediciones Díaz de Santos España. American Public Health Association (APHA), American Water Works Association (AWWA) and Water Environment Federation (WEF); 1992. /*ref*/Barton L.; W. Hamilton - Sulphate-reducing bacteria: environmental and engineered systems. Cambridge University Press; 2005. /*ref*/Biebl, H., and N. Pfennig - Growth of sulfatereducing bacteria with sulfuras electron acceptor. Arch. Microbiol. 112:115-117; 1977. /*ref*/Celis H. J. et al.- Recientes Aplicaciones de la Depuración de Aguas Residuales con Plantas Acuáticas. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de Concepción. Chillan. (Artículo); 2005. /*ref*/Cord-Ruwisch, R. - A quick method for the determination of dissolved and precipitated sulfides in cultures of sulfate-reducing bacteria. J. Microbiol. Methods 5:83-91; 1995. /*ref*/Gamonal, E. - Tratamiento de drenaje ácido de mina en humedales construidos. IHE — DELFT. www.sedapal.com.pe/bvs/humedales.pdf- 2001. /*ref*/López, J. et al. - Tratamientos Pasivos de Drenajes Ácidos de Mina: Estado Actual y Perspectivas de Futuro. Boletín Geológico y Minero. Instituto Geológico y Minero de España. Ríos Rosas. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. 2002. /*ref*/Mostacero, J.; E Mejía; O. Gamarra - Taxonomía de las Ganerógamas útiles del Perú. Edit. Normas Legales. SAC Trujillo Perú. 2 tomos. 1323 p; 2002 /*ref*/Palomino, E; M. Paredes, A. Villanueva - Biorremediación de DAM mediante sistema de humedales. IV Congreso internacional de Medio Ambiente en Minería y Metalurgia. Lima — Perú; 2005. /*ref*/Ruiz, A. Ministerio - Humedales altoandinos: Visión de la Dirección general de aguas. Dirección General de Aguas. Chile. 17 p; 2005. /*ref*/Villanueva, A. - Biorremediacion de aguas de releves mineros con el empleo de humus de lombriz y lodo de desagüe en el pasivo ambiental santo toribio — Independencia- Ancash, 2002 — 2003. Tesis Ing MSc. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Huaraz — Perú; 2003. 10.32911/as.2009.v2.n1.371.g343 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 2, Núm. 1 (2009): Enero-Mayo; pág. 9-20 2616-9541 2070-836X reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
instacron_str |
UNASAM |
institution |
UNASAM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1769147486458347520 |
spelling |
Capacidad de las plantas nativas en ambientes con drenaje ácido para la bioacumulación de metales pesadosAliaga Zegarra, Edell DorizaPalomino Cadenas, Edwin JulioYupanqui Torres, EdsonSalvador Poma, Martin LucioBobadilla Alvarez, Miguel ConstanteHilden Acuña, FarahLópez Lucio, Magaly NoemiEl presente trabajo se desarrolló en el departamento de Ancash - Perú, en humedales al toandinos que reciben drenajes ácidos de mina o roca. El propósito fue evaluar la capacidad de bioacumulación de metales por parte de la comunidad vegetal nativa. Fueron cuatro los escenarios evaluados en período de lluvia y en estiaje: Quebrada Honda, Quillcayhuanca, Fluancapeti y Mesapata. Las variables físicoquitnicas evaluadas in situ fueron pH, conductividad y temperatura (Método APHA). Se colectaron muestras de agua en el afluente y efluente de cada humedal, además de plantas dominantes en cada lugar, para el análisis de metales por Espectroscopia de Masa de Plasma inductivamente Acoplado (EM-PIA) en el Laboratorio de Corrosión de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Los nutrientes analizados en agua por colorimetria, se hizo en el Laboratorio de Calidad Ambiental de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Los metales de mayor presencia en los cuatro escenarios son: As, Al. Pb y Zn. Las plantas mejor adaptadas y más abundantes en estos humedales ácidos son Calamagrostis ligulata,Ciperus y Juncos imbricatus, que logran bioacutnular en promedio Pb en más de 500 mg/L., arsénico y cobre por encima de 900 mg/L., hierro y manganeso en más de 1600 ing/L., por lo que estas plantas merecen atención en los programas de biorremediación de pasivos ambientales y otros drenajes ácidos.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2009-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/37110.32911/as.2009.v2.n1.371Aporte Santiaguino; Vol. 2, Núm. 1 (2009): Enero-Mayo; pág. 9-202616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/371/343/*ref*/Alarcón, M.T., E.Tavizón - Plantas tolerantes al arsénico y al plomo. Agrofaz; 2005/*ref*/Aliaga, Edell - Biorremediación del agua de releve minero de la planta concentradora Santa Rosa de la UNASAM — Jangas, por tratamiento con quitina de crustáceos, 2001 — 2002. Tesis de Maestro en Ciencias e Ingeniería. Universidad Santiago Antúnez de Mayolo. Huaraz — Perú; 2003./*ref*/Anderson, W. - Innovative Site Remediation Technology. American Academy of Environmental Engineers. New York - EE.UU; 1995./*ref*/APHA - Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. 17° Edición. Ediciones Díaz de Santos España. American Public Health Association (APHA), American Water Works Association (AWWA) and Water Environment Federation (WEF); 1992./*ref*/Barton L.; W. Hamilton - Sulphate-reducing bacteria: environmental and engineered systems. Cambridge University Press; 2005./*ref*/Biebl, H., and N. Pfennig - Growth of sulfatereducing bacteria with sulfuras electron acceptor. Arch. Microbiol. 112:115-117; 1977./*ref*/Celis H. J. et al.- Recientes Aplicaciones de la Depuración de Aguas Residuales con Plantas Acuáticas. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de Concepción. Chillan. (Artículo); 2005./*ref*/Cord-Ruwisch, R. - A quick method for the determination of dissolved and precipitated sulfides in cultures of sulfate-reducing bacteria. J. Microbiol. Methods 5:83-91; 1995./*ref*/Gamonal, E. - Tratamiento de drenaje ácido de mina en humedales construidos. IHE — DELFT. www.sedapal.com.pe/bvs/humedales.pdf- 2001./*ref*/López, J. et al. - Tratamientos Pasivos de Drenajes Ácidos de Mina: Estado Actual y Perspectivas de Futuro. Boletín Geológico y Minero. Instituto Geológico y Minero de España. Ríos Rosas. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. 2002./*ref*/Mostacero, J.; E Mejía; O. Gamarra - Taxonomía de las Ganerógamas útiles del Perú. Edit. Normas Legales. SAC Trujillo Perú. 2 tomos. 1323 p; 2002/*ref*/Palomino, E; M. Paredes, A. Villanueva - Biorremediación de DAM mediante sistema de humedales. IV Congreso internacional de Medio Ambiente en Minería y Metalurgia. Lima — Perú; 2005./*ref*/Ruiz, A. Ministerio - Humedales altoandinos: Visión de la Dirección general de aguas. Dirección General de Aguas. Chile. 17 p; 2005./*ref*/Villanueva, A. - Biorremediacion de aguas de releves mineros con el empleo de humus de lombriz y lodo de desagüe en el pasivo ambiental santo toribio — Independencia- Ancash, 2002 — 2003. Tesis Ing MSc. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Huaraz — Perú; 2003.10.32911/as.2009.v2.n1.371.g343info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/3712018-12-04T14:59:36Z |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).