Parto vaginal después de un parto por cesárea en el hospital "Laura Esther Rodríguez Dulanto" de Supe. 2004-2008
Descripción del Articulo
Determina los factores obstétricos asociados al éxito del parto vaginal después de una cesárea en el Hospital "Laura Esther Rodríguez Dulanto" de Supe. El Método: Descriptivo, retrospectivo y longitudinal, con una muestra censal de 89 casos. La fuente de datos fue con las Historias Clínica...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/443 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/443 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUNASAM_39bcdc0fe32eac5fe94cd8ae443630a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/443 |
network_acronym_str |
REVUNASAM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
repository_id_str |
. |
spelling |
Parto vaginal después de un parto por cesárea en el hospital "Laura Esther Rodríguez Dulanto" de Supe. 2004-2008Santisteban Aquino, Judá ErikoSánchez Pérez, María Del CarmenLeyva Minaya, LourdesDetermina los factores obstétricos asociados al éxito del parto vaginal después de una cesárea en el Hospital "Laura Esther Rodríguez Dulanto" de Supe. El Método: Descriptivo, retrospectivo y longitudinal, con una muestra censal de 89 casos. La fuente de datos fue con las Historias Clínicas. Resultados: El éxito del Parto Vaginal fue 86.5%, de los cuales el 69.7% fueron por Partos Espontáneos y 14.6% partos estimulados con Oxitocina. Destacan como factor obstétrico significativo el control prenatal que es 76.4%; Así mismo fue un éxito el parto en aquellas madres cuyos neonatos pesaron entre 2,501 gr. y 4,000 gr. con APGAR normal 68.5%. Con edad materna promedio de 27.3 años, instrucción secundaria 60.7%, siendo amas de casa el 79.7%, con relación estable 95.5%, cuya edad gestacional a término fue 84.2%. El Fracaso del Parto fue 13.5%, los factores obstétricos asociados fueron: Sufrimiento fetal agudo, Presentación Podálica, Distocia de la Dinámica uterina e Hipertensión inducida por la Gestación. En conclusión: El éxito del Parto vaginal posterior a una cesárea depende del Control prenatal que abarque más de 5 controles y tendrá influencia en el Peso y APGAR del Neonato.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2010-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/44310.32911/as.2010.v3.n2.443Aporte Santiaguino; Vol. 3, Núm. 2 (2010): Julio-Diciembre; pág. 222-2302616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/443/41310.32911/as.2010.v3.n2.443.g413info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/4432018-12-04T15:00:48Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Parto vaginal después de un parto por cesárea en el hospital "Laura Esther Rodríguez Dulanto" de Supe. 2004-2008 |
title |
Parto vaginal después de un parto por cesárea en el hospital "Laura Esther Rodríguez Dulanto" de Supe. 2004-2008 |
spellingShingle |
Parto vaginal después de un parto por cesárea en el hospital "Laura Esther Rodríguez Dulanto" de Supe. 2004-2008 Santisteban Aquino, Judá Eriko |
title_short |
Parto vaginal después de un parto por cesárea en el hospital "Laura Esther Rodríguez Dulanto" de Supe. 2004-2008 |
title_full |
Parto vaginal después de un parto por cesárea en el hospital "Laura Esther Rodríguez Dulanto" de Supe. 2004-2008 |
title_fullStr |
Parto vaginal después de un parto por cesárea en el hospital "Laura Esther Rodríguez Dulanto" de Supe. 2004-2008 |
title_full_unstemmed |
Parto vaginal después de un parto por cesárea en el hospital "Laura Esther Rodríguez Dulanto" de Supe. 2004-2008 |
title_sort |
Parto vaginal después de un parto por cesárea en el hospital "Laura Esther Rodríguez Dulanto" de Supe. 2004-2008 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Santisteban Aquino, Judá Eriko Sánchez Pérez, María Del Carmen Leyva Minaya, Lourdes |
author |
Santisteban Aquino, Judá Eriko |
author_facet |
Santisteban Aquino, Judá Eriko Sánchez Pérez, María Del Carmen Leyva Minaya, Lourdes |
author_role |
author |
author2 |
Sánchez Pérez, María Del Carmen Leyva Minaya, Lourdes |
author2_role |
author author |
description |
Determina los factores obstétricos asociados al éxito del parto vaginal después de una cesárea en el Hospital "Laura Esther Rodríguez Dulanto" de Supe. El Método: Descriptivo, retrospectivo y longitudinal, con una muestra censal de 89 casos. La fuente de datos fue con las Historias Clínicas. Resultados: El éxito del Parto Vaginal fue 86.5%, de los cuales el 69.7% fueron por Partos Espontáneos y 14.6% partos estimulados con Oxitocina. Destacan como factor obstétrico significativo el control prenatal que es 76.4%; Así mismo fue un éxito el parto en aquellas madres cuyos neonatos pesaron entre 2,501 gr. y 4,000 gr. con APGAR normal 68.5%. Con edad materna promedio de 27.3 años, instrucción secundaria 60.7%, siendo amas de casa el 79.7%, con relación estable 95.5%, cuya edad gestacional a término fue 84.2%. El Fracaso del Parto fue 13.5%, los factores obstétricos asociados fueron: Sufrimiento fetal agudo, Presentación Podálica, Distocia de la Dinámica uterina e Hipertensión inducida por la Gestación. En conclusión: El éxito del Parto vaginal posterior a una cesárea depende del Control prenatal que abarque más de 5 controles y tendrá influencia en el Peso y APGAR del Neonato. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/443 10.32911/as.2010.v3.n2.443 |
url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/443 |
identifier_str_mv |
10.32911/as.2010.v3.n2.443 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/443/413 10.32911/as.2010.v3.n2.443.g413 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 3, Núm. 2 (2010): Julio-Diciembre; pág. 222-230 2616-9541 2070-836X reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
instacron_str |
UNASAM |
institution |
UNASAM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845883024294543360 |
score |
13.047584 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).