Determinación de las reservas totales de Carbono en un sistema agroforestal de la Selva Alta de Tingo María

Descripción del Articulo

El objetivo fue cuantificar las reservas totales de carbono en el sistema agroforestal (SAF) del Banco de Germoplasma de Cacao de la UNAS Tingo María, utilizando la metodología estandarizada desarrollada por el ICRAF, y estimar el valor económico del servicio ambiental de captura de carbono a partir...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hidalgo C., Prudencio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/532
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/532
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNASAM_2ff30c7d563f2bb53d31f2326586deb3
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/532
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de las reservas totales de Carbono en un sistema agroforestal de la Selva Alta de Tingo María
title Determinación de las reservas totales de Carbono en un sistema agroforestal de la Selva Alta de Tingo María
spellingShingle Determinación de las reservas totales de Carbono en un sistema agroforestal de la Selva Alta de Tingo María
Hidalgo C., Prudencio
title_short Determinación de las reservas totales de Carbono en un sistema agroforestal de la Selva Alta de Tingo María
title_full Determinación de las reservas totales de Carbono en un sistema agroforestal de la Selva Alta de Tingo María
title_fullStr Determinación de las reservas totales de Carbono en un sistema agroforestal de la Selva Alta de Tingo María
title_full_unstemmed Determinación de las reservas totales de Carbono en un sistema agroforestal de la Selva Alta de Tingo María
title_sort Determinación de las reservas totales de Carbono en un sistema agroforestal de la Selva Alta de Tingo María
dc.creator.none.fl_str_mv Hidalgo C., Prudencio
author Hidalgo C., Prudencio
author_facet Hidalgo C., Prudencio
author_role author
description El objetivo fue cuantificar las reservas totales de carbono en el sistema agroforestal (SAF) del Banco de Germoplasma de Cacao de la UNAS Tingo María, utilizando la metodología estandarizada desarrollada por el ICRAF, y estimar el valor económico del servicio ambiental de captura de carbono a partir de cifras de valoración para bosques secundarios de Pucallpa, para determinar la contribución de los SAF en la captura de CO, ya la mitigación del cambio climático del área de estudio.Se hizo un inventario de diámetros a la altura del pecho (DAP) y alturas de árboles con diámetros superiores a 2.50 cm circunscritos en parcelas de medición a partir de un muestreo aleatorio simple, con evaluaciones adicionales de arbustos, malezas, hojarasca, raíces y suelo. Los volúmenes de biomasa arbórea se calcularon mediante ecuaciones alométricas y los de biomasa arbustiva/herbácea y hojarasca mediante muestreos directos. Se tomó muestras de suelo a diferentes profundidades de acuerdo a la variación textural para determinar la densidad aparente y los porcentajes de carbono y nitrógeno.Los resultados fueron los siguientes: 94.383 tC/ha en la biomasa vegetal y 123.181 tC/ha en el suelo, con un total de 217.564 tC/ha a nivel del SAF. El secuestro de carbono gestionable es de 11497,555.84 toneladas, con un valor económico equivalente a US $ 1501847,932.68/año por el servicio ambiental de captura de carbono
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-07-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/532
10.32911/as.2011.v4.n1.532
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/532
identifier_str_mv 10.32911/as.2011.v4.n1.532
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/532/500
/*ref*/Alegre, J; Arévalo, L. y Ricse A. 1998. Reservas de carbono según el uso de la tierra en dos sitios de la Amazonía Peruana. Lima. Perú.
/*ref*/Alegre, J; Arévalo L; Ricse A; Callo-Concha, D. y Palm Ch. 2002. Secuestramiento de Carbono con Sistemas Alternativos en el Perú (presentación en el IV Congreso Brasileiro de Sistemas Agroflorestais Ilhéus, Bahía. Brasil.
/*ref*/Arévalo L; Alegre J. y Palm Ch. 2003. Manual Determinación de las Reservas Totales de Carbono en los Diferentes Sistemas de uso de la tierra en Perú. Lima.
/*ref*/Baldoceda, R. 2001. Valoración Económica del Servicio Ambiental de Captura de Carbono en la Zona de Neshuya Curimaná (Pucallpa). En "Valoración Económica de la Diversidad Biológica y Servicios Ambientales en el Perú". Proyecto INRENA-BIOFOR.
/*ref*/Brown, S. y Lugo, A. 1992. Aboveground biomass estímate for tropical moist forest of the brazilian amazon. Interciencia.
/*ref*/Callo-Concha, D. 2000. Cuantificación de Carbono Secuestrado por Algunos Sistemas Agroforestales en Tres Pisos Ecológicos de la Región Ucayali, Perú. UniversidadAutónoma de Chapingo.
/*ref*/Callo-Concha, D; Krisnamurthy, L. y Alegre, J. 2001. Cuantificación del carbono secuestrado por algunos SAF's y testigos, entres pisos ecológicos de la Amazonía del Perú. Simposio internacional Medición y monitoreo de la captura de carbono en ecosistemas forestales. Valdivia, Chile.
/*ref*/Dixon, R. 1995. Sistemas agroforestales y gases de invernadero. Agroforestería en las Américas.
/*ref*/Dixon, A; Scurra, F; Carpenter, A. y Sherman, B. 1994. Análisis económico de impactos ambientales. En Desarrollo ambiental y el papel del análisis económico. Turrialba. CATIE.
/*ref*/Fournier, L. 1996. Fijación de carbono y diversidad biológica en el agroecosistema cafetero. Boletín PROMECAFE. IICA.
/*ref*/Gamarra, J. 2001. Estimación de captura de carbono del bosque de Eucalyptus globulus Labill en la Comunidad Campesina de Hualhuas. Huancayo. UNCP.
/*ref*/INRENA — PROCLIM. 2005. Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire. Lima. INRENA.
/*ref*/Jiménez, G; Soto Pinto, L; De Jong, B. y Vargas, A. 1994. Aprovechamiento Agroforestal y Servicios Ambientales (captura de carbono) en Comunidades Indígenas de Chiapas. México
/*ref*/López, M. 1998. Aporte de los sistemas silvopastoriles al secuestro de carbono en el suelo. Turrialba. CATIE.
/*ref*/Malca, G. 2001. Estimación de la Capacidad de Captura de Carbono en Bosques Secundarios del Trópico Amazónico como Indicador de Valoración Económica - Loreto Perú. En "Valoración Económica de la Diversidad Biológica y Servicios Ambientales en el Perú". Proyecto INRENABIOFOR.
/*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
/*ref*/Correspondencia:
/*ref*/Prudencio Hidalgo C. celhica@hotmail.com
10.32911/as.2011.v4.n1.532.g500
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 4, Núm. 1 (2011): Enero-Junio; pág. 87-92
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1769147487671549952
spelling Determinación de las reservas totales de Carbono en un sistema agroforestal de la Selva Alta de Tingo MaríaHidalgo C., PrudencioEl objetivo fue cuantificar las reservas totales de carbono en el sistema agroforestal (SAF) del Banco de Germoplasma de Cacao de la UNAS Tingo María, utilizando la metodología estandarizada desarrollada por el ICRAF, y estimar el valor económico del servicio ambiental de captura de carbono a partir de cifras de valoración para bosques secundarios de Pucallpa, para determinar la contribución de los SAF en la captura de CO, ya la mitigación del cambio climático del área de estudio.Se hizo un inventario de diámetros a la altura del pecho (DAP) y alturas de árboles con diámetros superiores a 2.50 cm circunscritos en parcelas de medición a partir de un muestreo aleatorio simple, con evaluaciones adicionales de arbustos, malezas, hojarasca, raíces y suelo. Los volúmenes de biomasa arbórea se calcularon mediante ecuaciones alométricas y los de biomasa arbustiva/herbácea y hojarasca mediante muestreos directos. Se tomó muestras de suelo a diferentes profundidades de acuerdo a la variación textural para determinar la densidad aparente y los porcentajes de carbono y nitrógeno.Los resultados fueron los siguientes: 94.383 tC/ha en la biomasa vegetal y 123.181 tC/ha en el suelo, con un total de 217.564 tC/ha a nivel del SAF. El secuestro de carbono gestionable es de 11497,555.84 toneladas, con un valor económico equivalente a US $ 1501847,932.68/año por el servicio ambiental de captura de carbonoUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2011-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/53210.32911/as.2011.v4.n1.532Aporte Santiaguino; Vol. 4, Núm. 1 (2011): Enero-Junio; pág. 87-922616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/532/500/*ref*/Alegre, J; Arévalo, L. y Ricse A. 1998. Reservas de carbono según el uso de la tierra en dos sitios de la Amazonía Peruana. Lima. Perú./*ref*/Alegre, J; Arévalo L; Ricse A; Callo-Concha, D. y Palm Ch. 2002. Secuestramiento de Carbono con Sistemas Alternativos en el Perú (presentación en el IV Congreso Brasileiro de Sistemas Agroflorestais Ilhéus, Bahía. Brasil./*ref*/Arévalo L; Alegre J. y Palm Ch. 2003. Manual Determinación de las Reservas Totales de Carbono en los Diferentes Sistemas de uso de la tierra en Perú. Lima./*ref*/Baldoceda, R. 2001. Valoración Económica del Servicio Ambiental de Captura de Carbono en la Zona de Neshuya Curimaná (Pucallpa). En "Valoración Económica de la Diversidad Biológica y Servicios Ambientales en el Perú". Proyecto INRENA-BIOFOR./*ref*/Brown, S. y Lugo, A. 1992. Aboveground biomass estímate for tropical moist forest of the brazilian amazon. Interciencia./*ref*/Callo-Concha, D. 2000. Cuantificación de Carbono Secuestrado por Algunos Sistemas Agroforestales en Tres Pisos Ecológicos de la Región Ucayali, Perú. UniversidadAutónoma de Chapingo./*ref*/Callo-Concha, D; Krisnamurthy, L. y Alegre, J. 2001. Cuantificación del carbono secuestrado por algunos SAF's y testigos, entres pisos ecológicos de la Amazonía del Perú. Simposio internacional Medición y monitoreo de la captura de carbono en ecosistemas forestales. Valdivia, Chile./*ref*/Dixon, R. 1995. Sistemas agroforestales y gases de invernadero. Agroforestería en las Américas./*ref*/Dixon, A; Scurra, F; Carpenter, A. y Sherman, B. 1994. Análisis económico de impactos ambientales. En Desarrollo ambiental y el papel del análisis económico. Turrialba. CATIE./*ref*/Fournier, L. 1996. Fijación de carbono y diversidad biológica en el agroecosistema cafetero. Boletín PROMECAFE. IICA./*ref*/Gamarra, J. 2001. Estimación de captura de carbono del bosque de Eucalyptus globulus Labill en la Comunidad Campesina de Hualhuas. Huancayo. UNCP./*ref*/INRENA — PROCLIM. 2005. Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire. Lima. INRENA./*ref*/Jiménez, G; Soto Pinto, L; De Jong, B. y Vargas, A. 1994. Aprovechamiento Agroforestal y Servicios Ambientales (captura de carbono) en Comunidades Indígenas de Chiapas. México/*ref*/López, M. 1998. Aporte de los sistemas silvopastoriles al secuestro de carbono en el suelo. Turrialba. CATIE./*ref*/Malca, G. 2001. Estimación de la Capacidad de Captura de Carbono en Bosques Secundarios del Trópico Amazónico como Indicador de Valoración Económica - Loreto Perú. En "Valoración Económica de la Diversidad Biológica y Servicios Ambientales en el Perú". Proyecto INRENABIOFOR./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia:/*ref*/Prudencio Hidalgo C. celhica@hotmail.com10.32911/as.2011.v4.n1.532.g500info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/5322018-12-04T14:59:46Z
score 13.926842
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).