CULTIVO DE Pleurotus sp. Y Lentinula edodes BAJO CONDICIONES ARTESANALES EN COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA REGIÓN CUSCO / PERÚ

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se realizó con la finalidad de evaluar la producción y el valor proteico de hongos comestibles utilizando residuos agrícolas y forestales (chala de maíz, rastrojo de trigo, cebada, aserrín de eucalipto entre otros) generados en comunidades campesinas de la región Cusco. S...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Holgado-Rojas, María E., Aranzabal Carrasco, Rosana L., Lazarte Lovaton, Ruth, Quispe Peláez, Albino, Pérez Leguía, Karin A., Aguilar Mainicta, Frank B., Aguilar Pumahuillca, Fraido
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1331
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1331
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cultivo
hongos comestibles
comunidades campesinas
Cusco
Perú.
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación se realizó con la finalidad de evaluar la producción y el valor proteico de hongos comestibles utilizando residuos agrícolas y forestales (chala de maíz, rastrojo de trigo, cebada, aserrín de eucalipto entre otros) generados en comunidades campesinas de la región Cusco. Se determinó el Ciclo de cultivo (CC), Eficiencia Biológica (EB) y Tasa de Producción (TP). Pleurotus ostreatus presentó mayor capacidad de adaptación a los diferentes parámetros ambientales en las tres comunidades con EB que oscilaron entre 43.8-58.2%, CC entre 42-91 días y TP entre 0.6 y 1.4%, mientras que P. djamor y Lentinula edodes solo presentaron cuerpos fructíferos en las comunidades de Harin y San Nicolás de Bari con EB: 27.3-34.8%, CC : 42-90 días y TP: 0.4-0.7% para P. djamor, y EB: 40.6-51.3%, CC: 135-155 días y TP: 0.3-0.4% para L. edodes. El análisis de proteínas en peso seco arrojó resultados considerables para P. ostreatus (35.45%) y L. edodes (34.54%) mientras que P. djamor presentó 19.68%. De acuerdo al sistema Pico Tag Water, P. ostreatus presenta ocho de los diez aminoácidos esenciales requeridos para una alimentación saludable (His, Thr, Val, Met, Ile, Leu, Phe y Lys). Las tres especies son una importante fuente de fósforo (366.6 mg/100 g), magnesio (54 mg/100 g), calcio (16.7 mg/100 g) y hierro (3.6 mg/100 g), valores promedio que superan a los reportados en la leche de vaca, hígado de pollo, y maíz blanco. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).