Utilidad de la precipitación obtenida por satélite en la modelación hidrológica aplicada a la cuenca del río Júcar

Descripción del Articulo

Los actuales modelos hidrológicos distribuidos permiten simular caudales no únicamente en la salida de una cuenca, sino en cualquier parte de la misma, pero la eficacia de estos modelos depende de la disponibilidad de los datos de entrada. Es así que la lluvia estimada de satélite a escala global, s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramos Fernández, Lía, Francés García, Félix
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/958
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/958
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:lluvia estimada de satélite
PERSIANN
modelo hidrológico distribuido
río Júcar.
id REVUNALM_fac4db4ac043e172a8d8c3c13de6a5ff
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/958
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Utilidad de la precipitación obtenida por satélite en la modelación hidrológica aplicada a la cuenca del río JúcarRamos Fernández, LíaFrancés García, Félixlluvia estimada de satélitePERSIANNmodelo hidrológico distribuidorío Júcar.Los actuales modelos hidrológicos distribuidos permiten simular caudales no únicamente en la salida de una cuenca, sino en cualquier parte de la misma, pero la eficacia de estos modelos depende de la disponibilidad de los datos de entrada. Es así que la lluvia estimada de satélite a escala global, se adapta a estos modelos distribuidos ya que se tienen datos de lluvia para toda la cuenca. Sin embargo, debido a la multidimensionalidad del error de la lluvia estimada de satélite, es difícil establecer a priori un producto que permita una óptima aplicación hidrológica en diferentes condiciones climáticas; es por eso que se hace necesario evaluar su desempeño a través de la modelación hidrológica. En este estudio, se evalúa la utilidad de la lluvia estimada por satélite a través de un modelo hidrológico lluvia-escorrentía y se emplea la lluvia estimada por el algoritmo PERSIANN a una resolución temporal diaria y resolución espacial de 0,25º para el periodo comprendido entre el 1° de marzo del 2000 al 31 de octubre del 2009 en la cuenca del río Júcar (España), obteniéndose resultados prometedores. Resulta el mejor rendimiento del modelo en calibración con valores de 0,384 y 0,499 del índice de Nash-Sutcliffe a la salida de las subcuencas Pajaroncillo y Sueca.Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2014-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/95810.21704/ac.v75i1.958Anales Científicos; Vol. 75 Núm. 1 (2014): Enero a Junio; 80-89Anales Científicos; Vol. 75 No. 1 (2014): Enero a Junio; 80-892519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/958/pdf_148Derechos de autor 2017 Lía Ramos Fernández, Félix Francés Garcíainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/9582021-11-06T15:12:43Z
dc.title.none.fl_str_mv Utilidad de la precipitación obtenida por satélite en la modelación hidrológica aplicada a la cuenca del río Júcar
title Utilidad de la precipitación obtenida por satélite en la modelación hidrológica aplicada a la cuenca del río Júcar
spellingShingle Utilidad de la precipitación obtenida por satélite en la modelación hidrológica aplicada a la cuenca del río Júcar
Ramos Fernández, Lía
lluvia estimada de satélite
PERSIANN
modelo hidrológico distribuido
río Júcar.
title_short Utilidad de la precipitación obtenida por satélite en la modelación hidrológica aplicada a la cuenca del río Júcar
title_full Utilidad de la precipitación obtenida por satélite en la modelación hidrológica aplicada a la cuenca del río Júcar
title_fullStr Utilidad de la precipitación obtenida por satélite en la modelación hidrológica aplicada a la cuenca del río Júcar
title_full_unstemmed Utilidad de la precipitación obtenida por satélite en la modelación hidrológica aplicada a la cuenca del río Júcar
title_sort Utilidad de la precipitación obtenida por satélite en la modelación hidrológica aplicada a la cuenca del río Júcar
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos Fernández, Lía
Francés García, Félix
author Ramos Fernández, Lía
author_facet Ramos Fernández, Lía
Francés García, Félix
author_role author
author2 Francés García, Félix
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv lluvia estimada de satélite
PERSIANN
modelo hidrológico distribuido
río Júcar.
topic lluvia estimada de satélite
PERSIANN
modelo hidrológico distribuido
río Júcar.
description Los actuales modelos hidrológicos distribuidos permiten simular caudales no únicamente en la salida de una cuenca, sino en cualquier parte de la misma, pero la eficacia de estos modelos depende de la disponibilidad de los datos de entrada. Es así que la lluvia estimada de satélite a escala global, se adapta a estos modelos distribuidos ya que se tienen datos de lluvia para toda la cuenca. Sin embargo, debido a la multidimensionalidad del error de la lluvia estimada de satélite, es difícil establecer a priori un producto que permita una óptima aplicación hidrológica en diferentes condiciones climáticas; es por eso que se hace necesario evaluar su desempeño a través de la modelación hidrológica. En este estudio, se evalúa la utilidad de la lluvia estimada por satélite a través de un modelo hidrológico lluvia-escorrentía y se emplea la lluvia estimada por el algoritmo PERSIANN a una resolución temporal diaria y resolución espacial de 0,25º para el periodo comprendido entre el 1° de marzo del 2000 al 31 de octubre del 2009 en la cuenca del río Júcar (España), obteniéndose resultados prometedores. Resulta el mejor rendimiento del modelo en calibración con valores de 0,384 y 0,499 del índice de Nash-Sutcliffe a la salida de las subcuencas Pajaroncillo y Sueca.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/958
10.21704/ac.v75i1.958
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/958
identifier_str_mv 10.21704/ac.v75i1.958
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/958/pdf_148
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Lía Ramos Fernández, Félix Francés García
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Lía Ramos Fernández, Félix Francés García
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Anales Científicos; Vol. 75 Núm. 1 (2014): Enero a Junio; 80-89
Anales Científicos; Vol. 75 No. 1 (2014): Enero a Junio; 80-89
2519-7398
0255-0407
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846429207813423104
score 13.394457
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).