Evaluación de la sedimentación del reservorio San Lorenzo y su comportamiento en la capacidad de almacenamiento cumplidos los 50 años de vida útil

Descripción del Articulo

El reservorio San Lorenzo es una estructura de almacenamiento de agua ubicada sobre el lecho del río Chipillico, en el distrito Las Lomas, de la provincia y departamento de Piura, aproximadamente a 115 km Noreste de la ciudad de Piura. Inició sus operaciones en el año 1959 para atender la demanda ag...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Velásquez B., Teresa, Contreras F., Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/938
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/938
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:reservorio
almacenamiento
sedimentos
batimetría.
id REVUNALM_f7c37dbd185508091abb86a9a12718ae
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/938
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Evaluación de la sedimentación del reservorio San Lorenzo y su comportamiento en la capacidad de almacenamiento cumplidos los 50 años de vida útilVelásquez B., TeresaContreras F., Carlosreservorioalmacenamientosedimentosbatimetría.El reservorio San Lorenzo es una estructura de almacenamiento de agua ubicada sobre el lecho del río Chipillico, en el distrito Las Lomas, de la provincia y departamento de Piura, aproximadamente a 115 km Noreste de la ciudad de Piura. Inició sus operaciones en el año 1959 para atender la demanda agrícola de la jurisdicción de la irrigación y colonización San Lorenzo, que era de aproximadamente 57.498,10 ha, es decir, parte de los valles Chipillico (Las Lomas) y Medio Piura (Tambogrande y Piura). El reservorio San Lorenzo almacena un volumen bruto de 258,0 MMC, con una capacidad neta de 252,7 MMC y una superficie de espejo de agua de 16 m2, el volumen muerto inicial fue de 3,0 MMC. Actualmente, el reservorio San Lorenzo tiene una sedimentación que representa el 20,4 % de su volumen útil, es decir 51,52 MMC. La presente investigación realizó la batimetría del reservorio San Lorenzo (2008), cuyos resultados fueron que este reservorio tiene una profundidad máxima de 38,00 m, un volumen de regulación de 201,17 MMC y una superficie de espejo de agua de 15.459.029,12 m2. Se usó el método de Graf para la determinación del transporte total de sedimentos de los ríos Quiroz y Chapillico, hacia el embalse San Lorenzo. Los resultados indican que el volumen de sedimentos transportado por el río Quiroz es de 4,263 MMC y de 4,905 MMC para el río Chipillico, mientras que el Canal Quiroz transporta un volumen de sedimento equivalente a 2,021 MMC. El método de Graf menciona que los volúmenes obtenidos no son los que el río transporta, sino es la capacidad máxima que pueda transportar el río, teniendo la disponibilidad de sedimentos todo el tiempo. Es por esto que los valores obtenidos por el método de Graf fueron enmendados a la luz de un factor de corrección, obtenidos por la división entre los valores del volumen total de la batimetría del último año (2008) y los valores de los volúmenes transportados por el río Chipillico y el canal Quiroz. La reconstrucción y el rediseño del desarenador del canal Quiroz ayudarán a reducir el ingreso de sedimentos al reservorio San Lorenzo en un 35 a 40 %.Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2014-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/93810.21704/ac.v75i1.938Anales Científicos; Vol. 75 Núm. 1 (2014): Enero a Junio; 73-79Anales Científicos; Vol. 75 No. 1 (2014): Enero a Junio; 73-792519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/938/pdf_147Derechos de autor 2017 Teresa Velásquez B., Carlos Contreras F.info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/9382021-11-06T15:12:43Z
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la sedimentación del reservorio San Lorenzo y su comportamiento en la capacidad de almacenamiento cumplidos los 50 años de vida útil
title Evaluación de la sedimentación del reservorio San Lorenzo y su comportamiento en la capacidad de almacenamiento cumplidos los 50 años de vida útil
spellingShingle Evaluación de la sedimentación del reservorio San Lorenzo y su comportamiento en la capacidad de almacenamiento cumplidos los 50 años de vida útil
Velásquez B., Teresa
reservorio
almacenamiento
sedimentos
batimetría.
title_short Evaluación de la sedimentación del reservorio San Lorenzo y su comportamiento en la capacidad de almacenamiento cumplidos los 50 años de vida útil
title_full Evaluación de la sedimentación del reservorio San Lorenzo y su comportamiento en la capacidad de almacenamiento cumplidos los 50 años de vida útil
title_fullStr Evaluación de la sedimentación del reservorio San Lorenzo y su comportamiento en la capacidad de almacenamiento cumplidos los 50 años de vida útil
title_full_unstemmed Evaluación de la sedimentación del reservorio San Lorenzo y su comportamiento en la capacidad de almacenamiento cumplidos los 50 años de vida útil
title_sort Evaluación de la sedimentación del reservorio San Lorenzo y su comportamiento en la capacidad de almacenamiento cumplidos los 50 años de vida útil
dc.creator.none.fl_str_mv Velásquez B., Teresa
Contreras F., Carlos
author Velásquez B., Teresa
author_facet Velásquez B., Teresa
Contreras F., Carlos
author_role author
author2 Contreras F., Carlos
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv reservorio
almacenamiento
sedimentos
batimetría.
topic reservorio
almacenamiento
sedimentos
batimetría.
description El reservorio San Lorenzo es una estructura de almacenamiento de agua ubicada sobre el lecho del río Chipillico, en el distrito Las Lomas, de la provincia y departamento de Piura, aproximadamente a 115 km Noreste de la ciudad de Piura. Inició sus operaciones en el año 1959 para atender la demanda agrícola de la jurisdicción de la irrigación y colonización San Lorenzo, que era de aproximadamente 57.498,10 ha, es decir, parte de los valles Chipillico (Las Lomas) y Medio Piura (Tambogrande y Piura). El reservorio San Lorenzo almacena un volumen bruto de 258,0 MMC, con una capacidad neta de 252,7 MMC y una superficie de espejo de agua de 16 m2, el volumen muerto inicial fue de 3,0 MMC. Actualmente, el reservorio San Lorenzo tiene una sedimentación que representa el 20,4 % de su volumen útil, es decir 51,52 MMC. La presente investigación realizó la batimetría del reservorio San Lorenzo (2008), cuyos resultados fueron que este reservorio tiene una profundidad máxima de 38,00 m, un volumen de regulación de 201,17 MMC y una superficie de espejo de agua de 15.459.029,12 m2. Se usó el método de Graf para la determinación del transporte total de sedimentos de los ríos Quiroz y Chapillico, hacia el embalse San Lorenzo. Los resultados indican que el volumen de sedimentos transportado por el río Quiroz es de 4,263 MMC y de 4,905 MMC para el río Chipillico, mientras que el Canal Quiroz transporta un volumen de sedimento equivalente a 2,021 MMC. El método de Graf menciona que los volúmenes obtenidos no son los que el río transporta, sino es la capacidad máxima que pueda transportar el río, teniendo la disponibilidad de sedimentos todo el tiempo. Es por esto que los valores obtenidos por el método de Graf fueron enmendados a la luz de un factor de corrección, obtenidos por la división entre los valores del volumen total de la batimetría del último año (2008) y los valores de los volúmenes transportados por el río Chipillico y el canal Quiroz. La reconstrucción y el rediseño del desarenador del canal Quiroz ayudarán a reducir el ingreso de sedimentos al reservorio San Lorenzo en un 35 a 40 %.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/938
10.21704/ac.v75i1.938
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/938
identifier_str_mv 10.21704/ac.v75i1.938
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/938/pdf_147
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Teresa Velásquez B., Carlos Contreras F.
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Teresa Velásquez B., Carlos Contreras F.
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Anales Científicos; Vol. 75 Núm. 1 (2014): Enero a Junio; 73-79
Anales Científicos; Vol. 75 No. 1 (2014): Enero a Junio; 73-79
2519-7398
0255-0407
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845161229993115648
score 13.243185
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).