Monitoreo y caracterización del transporte de sedimentos durante crecidas o eventos extremos de El Niño en el río Tumbes

Descripción del Articulo

El objetivo principal de la presente tesis es la caracterización de la evolución del sedimento en suspensión y de fondo del río Tumbes, en la cuenca Puyango-Tumbes, en función de los caudales líquidos durante grandes crecidas y/o eventos extremos El Niño. Para ello se utilizó un perfilador acústico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Goyburo Peña, Andres
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/965
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/965
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sedimentos en suspensión
Sedimentos de fondo
Batimetría
El Niño
Tumbes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:El objetivo principal de la presente tesis es la caracterización de la evolución del sedimento en suspensión y de fondo del río Tumbes, en la cuenca Puyango-Tumbes, en función de los caudales líquidos durante grandes crecidas y/o eventos extremos El Niño. Para ello se utilizó un perfilador acústico Doppler (ADCP), para el monitoreo del caudal líquido y al caudal sólido en suspensión y de fondo. La base de datos utilizada para la presente investigación fue proporcionada por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), esta base de datos se generó durante el proyecto “Monitoreo, caracterización e identificación de las principales fuentes de erosión y sedimentos durante crecidas o eventos extremos El Niño en las cuencas binacionales Puyango-Tumbes y Zarumilla” financiado por INNOVATE PERU. El transporte de sedimento total (Qst), durante la campaña de muestreo (Enero-Mayo/2016), para la cuenca Puyango-Tumbes en la estación El Tigre fue de 2.79 millones de toneladas, de los cuales el 99 por ciento se transporta en suspensión (2.78 millones de toneladas) y 1 por ciento de fondo (0.015 millones de toneladas). Con respecto al transporte de sedimentos en suspensión se comprobó que su variación se debe al material disponible al lavado por precipitaciones debido a que el mayor transporte se da al inicio de la época húmeda debido al alto material disponible y disminuyendo hasta el fin de la época húmeda. Con respecto al transporte de sedimentos de fondo se determinó que la metodología propuesta por Rennie et al., (2002), es la que mejor se aproxima a los datos observados de gasto sólido de fondo. Obteniendo una correlación R=0.43 entre el gasto sólido de fondo y el gasto líquido observado. Se detectó y documentó la erosión provocada por las crecidas en la época húmeda mediante aforos realizados con ADCP en el río Tumbes, siendo la más completa llevada a cabo a nivel nacional. Con ello se logró determinar que la sección hidrométrica sufre muchos cambios durante la época húmeda, estos cambios pueden afectar la precisión de la curva de gasto líquido en la estación El Tigre.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).