Monitoreo y caracterización del transporte de sedimentos durante crecidas o eventos extremos de El Niño en el río Tumbes

Descripción del Articulo

El objetivo principal de la presente tesis es la caracterización de la evolución del sedimento en suspensión y de fondo del río Tumbes, en la cuenca Puyango-Tumbes, en función de los caudales líquidos durante grandes crecidas y/o eventos extremos El Niño. Para ello se utilizó un perfilador acústico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Goyburo Peña, Andres
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/965
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/965
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sedimentos en suspensión
Sedimentos de fondo
Batimetría
El Niño
Tumbes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
id IGPR_f7c5a7d99b3aedcb31cab181dac5eb1d
oai_identifier_str oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/965
network_acronym_str IGPR
network_name_str IGP-Institucional
repository_id_str 4701
dc.title.es_ES.fl_str_mv Monitoreo y caracterización del transporte de sedimentos durante crecidas o eventos extremos de El Niño en el río Tumbes
title Monitoreo y caracterización del transporte de sedimentos durante crecidas o eventos extremos de El Niño en el río Tumbes
spellingShingle Monitoreo y caracterización del transporte de sedimentos durante crecidas o eventos extremos de El Niño en el río Tumbes
Goyburo Peña, Andres
Sedimentos en suspensión
Sedimentos de fondo
Batimetría
El Niño
Tumbes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
title_short Monitoreo y caracterización del transporte de sedimentos durante crecidas o eventos extremos de El Niño en el río Tumbes
title_full Monitoreo y caracterización del transporte de sedimentos durante crecidas o eventos extremos de El Niño en el río Tumbes
title_fullStr Monitoreo y caracterización del transporte de sedimentos durante crecidas o eventos extremos de El Niño en el río Tumbes
title_full_unstemmed Monitoreo y caracterización del transporte de sedimentos durante crecidas o eventos extremos de El Niño en el río Tumbes
title_sort Monitoreo y caracterización del transporte de sedimentos durante crecidas o eventos extremos de El Niño en el río Tumbes
author Goyburo Peña, Andres
author_facet Goyburo Peña, Andres
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Morera Julca, Sergio Byron
Chávarri, Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Goyburo Peña, Andres
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sedimentos en suspensión
Sedimentos de fondo
Batimetría
El Niño
Tumbes
topic Sedimentos en suspensión
Sedimentos de fondo
Batimetría
El Niño
Tumbes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
description El objetivo principal de la presente tesis es la caracterización de la evolución del sedimento en suspensión y de fondo del río Tumbes, en la cuenca Puyango-Tumbes, en función de los caudales líquidos durante grandes crecidas y/o eventos extremos El Niño. Para ello se utilizó un perfilador acústico Doppler (ADCP), para el monitoreo del caudal líquido y al caudal sólido en suspensión y de fondo. La base de datos utilizada para la presente investigación fue proporcionada por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), esta base de datos se generó durante el proyecto “Monitoreo, caracterización e identificación de las principales fuentes de erosión y sedimentos durante crecidas o eventos extremos El Niño en las cuencas binacionales Puyango-Tumbes y Zarumilla” financiado por INNOVATE PERU. El transporte de sedimento total (Qst), durante la campaña de muestreo (Enero-Mayo/2016), para la cuenca Puyango-Tumbes en la estación El Tigre fue de 2.79 millones de toneladas, de los cuales el 99 por ciento se transporta en suspensión (2.78 millones de toneladas) y 1 por ciento de fondo (0.015 millones de toneladas). Con respecto al transporte de sedimentos en suspensión se comprobó que su variación se debe al material disponible al lavado por precipitaciones debido a que el mayor transporte se da al inicio de la época húmeda debido al alto material disponible y disminuyendo hasta el fin de la época húmeda. Con respecto al transporte de sedimentos de fondo se determinó que la metodología propuesta por Rennie et al., (2002), es la que mejor se aproxima a los datos observados de gasto sólido de fondo. Obteniendo una correlación R=0.43 entre el gasto sólido de fondo y el gasto líquido observado. Se detectó y documentó la erosión provocada por las crecidas en la época húmeda mediante aforos realizados con ADCP en el río Tumbes, siendo la más completa llevada a cabo a nivel nacional. Con ello se logró determinar que la sección hidrométrica sufre muchos cambios durante la época húmeda, estos cambios pueden afectar la precisión de la curva de gasto líquido en la estación El Tigre.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-02T18:04:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-02T18:04:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Goyburo, A. (2017).==$Monitoreo y caracterización del transporte de sedimentos durante crecidas o eventos extremos de El Niño en el río Tumbes$==(Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Agrícola). Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12816/965
identifier_str_mv Goyburo, A. (2017).==$Monitoreo y caracterización del transporte de sedimentos durante crecidas o eventos extremos de El Niño en el río Tumbes$==(Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Agrícola). Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
url http://hdl.handle.net/20.500.12816/965
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licences/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licences/by/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_ES.fl_str_mv Río Tumbes
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:IGP-Institucional
instname:Instituto Geofísico del Perú
instacron:IGP
instname_str Instituto Geofísico del Perú
instacron_str IGP
institution IGP
reponame_str IGP-Institucional
collection IGP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/8f1dcc3f-642b-4f76-a4ba-2f341c5bed1f/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/b7b14eaf-f26d-4803-8a58-19d9c14e4ec5/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/77a71bfe-4683-4b62-9c89-dec41f2577f1/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/8052fdb1-665b-4650-9929-4d267af95fa6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0bb1bc31f3ebdd9a69d46804a9059537
00a0bb51660b736c0b62bb0db161e91c
d71ba508fe158847c431cc269a774a1f
1cf18f754f9ab77a2655db75a187e6f4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Geofísico del Peru
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1842618088444395520
spelling Morera Julca, Sergio ByronChávarri, EduardoGoyburo Peña, AndresRío Tumbes2018-04-02T18:04:03Z2018-04-02T18:04:03Z2017Goyburo, A. (2017).==$Monitoreo y caracterización del transporte de sedimentos durante crecidas o eventos extremos de El Niño en el río Tumbes$==(Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Agrícola). Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.http://hdl.handle.net/20.500.12816/965El objetivo principal de la presente tesis es la caracterización de la evolución del sedimento en suspensión y de fondo del río Tumbes, en la cuenca Puyango-Tumbes, en función de los caudales líquidos durante grandes crecidas y/o eventos extremos El Niño. Para ello se utilizó un perfilador acústico Doppler (ADCP), para el monitoreo del caudal líquido y al caudal sólido en suspensión y de fondo. La base de datos utilizada para la presente investigación fue proporcionada por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), esta base de datos se generó durante el proyecto “Monitoreo, caracterización e identificación de las principales fuentes de erosión y sedimentos durante crecidas o eventos extremos El Niño en las cuencas binacionales Puyango-Tumbes y Zarumilla” financiado por INNOVATE PERU. El transporte de sedimento total (Qst), durante la campaña de muestreo (Enero-Mayo/2016), para la cuenca Puyango-Tumbes en la estación El Tigre fue de 2.79 millones de toneladas, de los cuales el 99 por ciento se transporta en suspensión (2.78 millones de toneladas) y 1 por ciento de fondo (0.015 millones de toneladas). Con respecto al transporte de sedimentos en suspensión se comprobó que su variación se debe al material disponible al lavado por precipitaciones debido a que el mayor transporte se da al inicio de la época húmeda debido al alto material disponible y disminuyendo hasta el fin de la época húmeda. Con respecto al transporte de sedimentos de fondo se determinó que la metodología propuesta por Rennie et al., (2002), es la que mejor se aproxima a los datos observados de gasto sólido de fondo. Obteniendo una correlación R=0.43 entre el gasto sólido de fondo y el gasto líquido observado. Se detectó y documentó la erosión provocada por las crecidas en la época húmeda mediante aforos realizados con ADCP en el río Tumbes, siendo la más completa llevada a cabo a nivel nacional. Con ello se logró determinar que la sección hidrométrica sufre muchos cambios durante la época húmeda, estos cambios pueden afectar la precisión de la curva de gasto líquido en la estación El Tigre.IGP, UNALMTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria La Molinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licences/by/4.0/Sedimentos en suspensiónSedimentos de fondoBatimetríaEl NiñoTumbeshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11Monitoreo y caracterización del transporte de sedimentos durante crecidas o eventos extremos de El Niño en el río Tumbesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPIngeniero AgrícolaUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería AgrícolaTítulo ProfesionalAgronomíaORIGINALGoyburo-tesis.pdfGoyburo-tesis.pdfapplication/pdf4558924https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/8f1dcc3f-642b-4f76-a4ba-2f341c5bed1f/download0bb1bc31f3ebdd9a69d46804a9059537MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8389https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/b7b14eaf-f26d-4803-8a58-19d9c14e4ec5/download00a0bb51660b736c0b62bb0db161e91cMD52THUMBNAILGoyburo-tesis.pdf.jpgGoyburo-tesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg30323https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/77a71bfe-4683-4b62-9c89-dec41f2577f1/downloadd71ba508fe158847c431cc269a774a1fMD53TEXTGoyburo-tesis.pdf.txtGoyburo-tesis.pdf.txtExtracted texttext/plain131886https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/8052fdb1-665b-4650-9929-4d267af95fa6/download1cf18f754f9ab77a2655db75a187e6f4MD5420.500.12816/965oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/9652020-12-16 12:05:34.957https://creativecommons.org/licences/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico del Perudspace-help@myu.eduPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzgweDE1LnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0YSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHJpYnVjacOzbi1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5EZXJpdmFyIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4=
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).