Aspectos de la calidad de carne pH, color y textura entre bovinos procedentes de centros de engorde y viajeros

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue evaluar los aspectos de calidad de la carne: pH, color y textura entre bovinos procedentes de centros de engorde y viajeros. Se evaluaron medias carcasas de 114 toretes agrupados en dos tratamientos: el T1, toretes viajeros provenientes de la selva central y T2,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marquina Rondinel, Carla G., Almeyda Matías, José Maximiliano, Barrón López, José Alberto, Elías Peñafiel, Carlos Cesar Augusto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1513
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1513
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:bovinos
faenamiento
pH
calidad de carne.
id REVUNALM_f3a9d2f6b5fd345d6f4587cbc6e208e8
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1513
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Aspectos de la calidad de carne pH, color y textura entre bovinos procedentes de centros de engorde y viajerosMarquina Rondinel, Carla G.Almeyda Matías, José MaximilianoBarrón López, José AlbertoElías Peñafiel, Carlos Cesar AugustobovinosfaenamientopHcalidad de carne.El objetivo del presente estudio fue evaluar los aspectos de calidad de la carne: pH, color y textura entre bovinos procedentes de centros de engorde y viajeros. Se evaluaron medias carcasas de 114 toretes agrupados en dos tratamientos: el T1, toretes viajeros provenientes de la selva central y T2, toretes engordados en un centro de engorde de Lurín. Los datos del pH de las carcasas fueron tomados a las 1, 18, 24, 36 y 48 horas después del faenamiento, utilizando un potenciómetro. La evaluación de color y textura de la carne se realizó 48 horas después del faenamiento; para el color se utilizó el método de grado de coloración y para la textura se utilizó un texturómetro (cizalla de Warner Bratzler). Los datos fueron analizados utilizando el programa estadístico SAS con arreglo factorial para pH de 2x4x5 (tratamiento, edad dentaria y horas evaluadas) para color de 2x4 (tratamiento, edad dentaria) y para textura de 2x2 (tratamiento, edad dentaria). Los resultados indican que en el pH solo se encontró el efecto de interacción entre tratamientos y horas de evaluación (p<0,05), observándose que en el momento del faenamiento los valores fueron similares para ambos tratamientos (T1: 6,55 vs T2: 6,51) y en las posteriores horas los valores de pH fueron mayores en T1 comparados con T2 (6,49 vs 5,97; 6,34 vs 6,02; 6,29 vs 5,95 y 6,25 vs 5,90, respectivamente). El color fue más oscuro en T1 (p<0,05) (3,93 vs 3,55 de nivel de coloración). No se encontraron suficientes evidencias sobre el efecto del tratamiento en textura. De los resultados se concluye que algunos aspectos de la calidad de carne se ven afectados en las carcasas de toretes viajeros, como los valores altos del pH durante y al final del proceso de rigor mortis, generando carcasas más oscuras, siendo estas características semejantes a las que presentan carnes con defecto DFD (oscura, firme y seca).Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2019-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/151310.21704/ac.v80i2.1513Anales Científicos; Vol. 80 Núm. 2 (2019): Julio a Diciembre; 613-625Anales Científicos; Vol. 80 No. 2 (2019): Julio a Diciembre; 613-6252519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1513/pdf_250https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1513/html_118Derechos de autor 2020 Carla G. Marquina Rondinel, José Maximiliano Almeyda Matías, José Alberto Barrón López, Carlos Cesar Augusto Elías Peñafielinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/15132021-11-06T15:08:54Z
dc.title.none.fl_str_mv Aspectos de la calidad de carne pH, color y textura entre bovinos procedentes de centros de engorde y viajeros
title Aspectos de la calidad de carne pH, color y textura entre bovinos procedentes de centros de engorde y viajeros
spellingShingle Aspectos de la calidad de carne pH, color y textura entre bovinos procedentes de centros de engorde y viajeros
Marquina Rondinel, Carla G.
bovinos
faenamiento
pH
calidad de carne.
title_short Aspectos de la calidad de carne pH, color y textura entre bovinos procedentes de centros de engorde y viajeros
title_full Aspectos de la calidad de carne pH, color y textura entre bovinos procedentes de centros de engorde y viajeros
title_fullStr Aspectos de la calidad de carne pH, color y textura entre bovinos procedentes de centros de engorde y viajeros
title_full_unstemmed Aspectos de la calidad de carne pH, color y textura entre bovinos procedentes de centros de engorde y viajeros
title_sort Aspectos de la calidad de carne pH, color y textura entre bovinos procedentes de centros de engorde y viajeros
dc.creator.none.fl_str_mv Marquina Rondinel, Carla G.
Almeyda Matías, José Maximiliano
Barrón López, José Alberto
Elías Peñafiel, Carlos Cesar Augusto
author Marquina Rondinel, Carla G.
author_facet Marquina Rondinel, Carla G.
Almeyda Matías, José Maximiliano
Barrón López, José Alberto
Elías Peñafiel, Carlos Cesar Augusto
author_role author
author2 Almeyda Matías, José Maximiliano
Barrón López, José Alberto
Elías Peñafiel, Carlos Cesar Augusto
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv bovinos
faenamiento
pH
calidad de carne.
topic bovinos
faenamiento
pH
calidad de carne.
description El objetivo del presente estudio fue evaluar los aspectos de calidad de la carne: pH, color y textura entre bovinos procedentes de centros de engorde y viajeros. Se evaluaron medias carcasas de 114 toretes agrupados en dos tratamientos: el T1, toretes viajeros provenientes de la selva central y T2, toretes engordados en un centro de engorde de Lurín. Los datos del pH de las carcasas fueron tomados a las 1, 18, 24, 36 y 48 horas después del faenamiento, utilizando un potenciómetro. La evaluación de color y textura de la carne se realizó 48 horas después del faenamiento; para el color se utilizó el método de grado de coloración y para la textura se utilizó un texturómetro (cizalla de Warner Bratzler). Los datos fueron analizados utilizando el programa estadístico SAS con arreglo factorial para pH de 2x4x5 (tratamiento, edad dentaria y horas evaluadas) para color de 2x4 (tratamiento, edad dentaria) y para textura de 2x2 (tratamiento, edad dentaria). Los resultados indican que en el pH solo se encontró el efecto de interacción entre tratamientos y horas de evaluación (p<0,05), observándose que en el momento del faenamiento los valores fueron similares para ambos tratamientos (T1: 6,55 vs T2: 6,51) y en las posteriores horas los valores de pH fueron mayores en T1 comparados con T2 (6,49 vs 5,97; 6,34 vs 6,02; 6,29 vs 5,95 y 6,25 vs 5,90, respectivamente). El color fue más oscuro en T1 (p<0,05) (3,93 vs 3,55 de nivel de coloración). No se encontraron suficientes evidencias sobre el efecto del tratamiento en textura. De los resultados se concluye que algunos aspectos de la calidad de carne se ven afectados en las carcasas de toretes viajeros, como los valores altos del pH durante y al final del proceso de rigor mortis, generando carcasas más oscuras, siendo estas características semejantes a las que presentan carnes con defecto DFD (oscura, firme y seca).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1513
10.21704/ac.v80i2.1513
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1513
identifier_str_mv 10.21704/ac.v80i2.1513
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1513/pdf_250
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1513/html_118
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Anales Científicos; Vol. 80 Núm. 2 (2019): Julio a Diciembre; 613-625
Anales Científicos; Vol. 80 No. 2 (2019): Julio a Diciembre; 613-625
2519-7398
0255-0407
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843258415214755840
score 12.650585
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).