ESTUDIOS DE LA BIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN CINCO ACCESIONES DE Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.) ROBINSON
Descripción del Articulo
El yacón (Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.) Robinson) es una tuberosa de la familia Asteraceae que en los últimos años ha generado interés por su importancia medicinal y económica ya que es utilizada como alimento funcional por su contenido de fructo-oligosacáridos. Sin embargo, la b...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2010 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/407 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/407 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | El yacón (Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.) Robinson) es una tuberosa de la familia Asteraceae que en los últimos años ha generado interés por su importancia medicinal y económica ya que es utilizada como alimento funcional por su contenido de fructo-oligosacáridos. Sin embargo, la baja reproducción sexual es uno de los principales problemas que presenta esta especie en su mejoramiento genético. Por esta razón, para conocer el origen de dicha característica, en el presente trabajo se han realizado estudios de biología floral y reproductiva a cinco accesiones de yacón del Departamento de Huánuco. En la evaluación de la floración, el tiempo de inicio fue distinto entre las accesiones, y demoraron hasta ocho semanas en alcanzar el 100 % de floración. Este prolongado inicio de la floración y la asincrónica formación de los capítulos en la planta favorecerían una polinización cruzada. Además, entre las accesiones se encontró variaciones en los caracteres cuantitativos de las estructuras florales y diferencias en el porcentaje de aquenios con semillas, esto indicó que la capacidad reproductiva es diferente entre las accesiones. Entre tanto, por el estudio del comportamiento de los insectos, se podría decir que el transporte de polen es insecto-dependiente. Sin embargo, la elevada receptividad de los estigmas durante el desarrollo de la inflorescencia, contrasta con los bajos porcentajes de germinación in vitro de los granos de polen (0.16 %), de los aquenios que presentaron semillas (11.17 %) y de viabilidad de semillas. Estos aspectos podrían estar relacionados a la presencia de un fragmento de ADN de 202 pb aproximadamente, que fue amplificado con los cebadores de 20 pb que amplifican una zona del orfH522 asociado a la androesterilidad en Helianthus annuus. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).