Uso de un complejo enzimático y un bioprotector comercial en la estabilidad y transformación de excretas porcinas

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó teniendo como objetivos: Estabilizar y transformar las excretas porcinas, en biofertilizante: biol (fracción líquida) y biosol (fracción sólida), mediante el tratamiento con un complejo enzimático y un bioprotector comercial, medido a través de análisi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarez Sacio, Carmen Hortencia, Juscamaita Morales, Juan Gabriel, Noa L., Jeannett
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/638
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/638
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNALM_efd1c85f75091c30219891f932086ba8
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/638
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Uso de un complejo enzimático y un bioprotector comercial en la estabilidad y transformación de excretas porcinasAlvarez Sacio, Carmen HortenciaJuscamaita Morales, Juan GabrielNoa L., JeannettEl presente trabajo de investigación se realizó teniendo como objetivos: Estabilizar y transformar las excretas porcinas, en biofertilizante: biol (fracción líquida) y biosol (fracción sólida), mediante el tratamiento con un complejo enzimático y un bioprotector comercial, medido a través de análisis microbiológico, fisicoquímico y pH. Se realizó en dos etapas: en la primera, para hidrolizar las excretas, se trabajaron tres porcentajes de enzimas (0%, 0.1%, 0.5% y 0.7%) a 65ºC, eligiéndose el nivel de 0.5% por ser con el que obtuvo la mayor cantidad de sólidos solubles totales (SST) expresados en grados Brix; en la segunda etapa los tratamientos consistieron en la combinación de diferentes niveles (10%, 15% y 20%) de un bioprotector comercial (MO) y melaza (M) completando al 100% con las excretas hidrolizadas (E), teniendo así 9 combinaciones más un tratamiento control. Para el análisis del índice de pH se utilizó el Diseño Completo al Azar (DCA) y para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey. Los tratamientos fueron evaluados por 30 días, observándose en ellos su estabilidad, pH, color y olor, para seleccionar los mejores tratamientos, los cuales fueron T4 (15B 10M 75E), T7 (20B 10M 70E), T8 (20B 15M 65E) y T9 (20B 20M 60E), quienes al quinto día presentaron valores de pH de 4.3, 3.97, 3.94 y 3.98 respectivamente. Al realizar el recuento de bacterias coliformes, Salmonella y Staphylococcus de una muestra combinada de los 4 tratamientos seleccionados se encontró un valor de <1 x 101 UFC/ml para los tres tipos de bacterias; en el análisis fisicoquímico se halló valores de 4.24% N, 5.01% P2O5 y 1.08% K2O para el biosol y 5320 mg/L de N total, 2964 mg/L de P total y 8850 mg/L de K total para el biol. El uso de un complejo enzimático sobre las excretas porcinas favorece la acción del bioprotector comercial acelerando así el proceso de fermentación homoláctica. El pH de las excretas tratadas con complejo enzimático y complejo de bacterias acidolácticas sufre una disminución a niveles menores a 4.5, estabilizándose al primer día de tratamiento. El tratamiento T4 (15B 10M 75E), resultó ser el mejor tratamiento, debido a que presentó un notorio descenso de pH, cercano a 4 al quinto día de fermentación, y se mostró estable, además de ser el tratamiento más rentable económicamente. El análisis microbiológico de los productos obtenidos muestra que no existe microorganismos patógenos en ellos.Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2016-12-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/63810.21704/ac.v77i2.638Anales Científicos; Vol. 77 Núm. 2 (2016): Julio a Diciembre; Pág. 284-289Anales Científicos; Vol. 77 No. 2 (2016): Julio a Diciembre; Pág. 284-2892519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/638/pdf_38Derechos de autor 2016 Carmen Hortencia Alvarez Sacio, Juan Gabriel Juscamaita MORALES, Jeannett Noa L.https://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/6382021-12-01T13:31:26Z
dc.title.none.fl_str_mv Uso de un complejo enzimático y un bioprotector comercial en la estabilidad y transformación de excretas porcinas
title Uso de un complejo enzimático y un bioprotector comercial en la estabilidad y transformación de excretas porcinas
spellingShingle Uso de un complejo enzimático y un bioprotector comercial en la estabilidad y transformación de excretas porcinas
Alvarez Sacio, Carmen Hortencia
title_short Uso de un complejo enzimático y un bioprotector comercial en la estabilidad y transformación de excretas porcinas
title_full Uso de un complejo enzimático y un bioprotector comercial en la estabilidad y transformación de excretas porcinas
title_fullStr Uso de un complejo enzimático y un bioprotector comercial en la estabilidad y transformación de excretas porcinas
title_full_unstemmed Uso de un complejo enzimático y un bioprotector comercial en la estabilidad y transformación de excretas porcinas
title_sort Uso de un complejo enzimático y un bioprotector comercial en la estabilidad y transformación de excretas porcinas
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez Sacio, Carmen Hortencia
Juscamaita Morales, Juan Gabriel
Noa L., Jeannett
author Alvarez Sacio, Carmen Hortencia
author_facet Alvarez Sacio, Carmen Hortencia
Juscamaita Morales, Juan Gabriel
Noa L., Jeannett
author_role author
author2 Juscamaita Morales, Juan Gabriel
Noa L., Jeannett
author2_role author
author
description El presente trabajo de investigación se realizó teniendo como objetivos: Estabilizar y transformar las excretas porcinas, en biofertilizante: biol (fracción líquida) y biosol (fracción sólida), mediante el tratamiento con un complejo enzimático y un bioprotector comercial, medido a través de análisis microbiológico, fisicoquímico y pH. Se realizó en dos etapas: en la primera, para hidrolizar las excretas, se trabajaron tres porcentajes de enzimas (0%, 0.1%, 0.5% y 0.7%) a 65ºC, eligiéndose el nivel de 0.5% por ser con el que obtuvo la mayor cantidad de sólidos solubles totales (SST) expresados en grados Brix; en la segunda etapa los tratamientos consistieron en la combinación de diferentes niveles (10%, 15% y 20%) de un bioprotector comercial (MO) y melaza (M) completando al 100% con las excretas hidrolizadas (E), teniendo así 9 combinaciones más un tratamiento control. Para el análisis del índice de pH se utilizó el Diseño Completo al Azar (DCA) y para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey. Los tratamientos fueron evaluados por 30 días, observándose en ellos su estabilidad, pH, color y olor, para seleccionar los mejores tratamientos, los cuales fueron T4 (15B 10M 75E), T7 (20B 10M 70E), T8 (20B 15M 65E) y T9 (20B 20M 60E), quienes al quinto día presentaron valores de pH de 4.3, 3.97, 3.94 y 3.98 respectivamente. Al realizar el recuento de bacterias coliformes, Salmonella y Staphylococcus de una muestra combinada de los 4 tratamientos seleccionados se encontró un valor de <1 x 101 UFC/ml para los tres tipos de bacterias; en el análisis fisicoquímico se halló valores de 4.24% N, 5.01% P2O5 y 1.08% K2O para el biosol y 5320 mg/L de N total, 2964 mg/L de P total y 8850 mg/L de K total para el biol. El uso de un complejo enzimático sobre las excretas porcinas favorece la acción del bioprotector comercial acelerando así el proceso de fermentación homoláctica. El pH de las excretas tratadas con complejo enzimático y complejo de bacterias acidolácticas sufre una disminución a niveles menores a 4.5, estabilizándose al primer día de tratamiento. El tratamiento T4 (15B 10M 75E), resultó ser el mejor tratamiento, debido a que presentó un notorio descenso de pH, cercano a 4 al quinto día de fermentación, y se mostró estable, además de ser el tratamiento más rentable económicamente. El análisis microbiológico de los productos obtenidos muestra que no existe microorganismos patógenos en ellos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/638
10.21704/ac.v77i2.638
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/638
identifier_str_mv 10.21704/ac.v77i2.638
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/638/pdf_38
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Anales Científicos; Vol. 77 Núm. 2 (2016): Julio a Diciembre; Pág. 284-289
Anales Científicos; Vol. 77 No. 2 (2016): Julio a Diciembre; Pág. 284-289
2519-7398
0255-0407
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846429204650917888
score 13.413352
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).