Incorporación de inulina y un complejo enzimático en la ración alimenticia de terneros lactantes Holstein en crianza intensiva
Descripción del Articulo
El presente ensayo se llevó a cabo en el establo de la Universidad Nacional Agraria La Molina, con el objetivo de evaluar los efectos de la incorporación de inulina y un complejo enzimático en la ración de terneros lactantes de raza Holstein en un periodo de destete de 56 días. Se utilizaron 20 tern...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/804 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/804 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUNALM_ebaa70e5ef3d3a6fe797d12d4f69f0c5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/804 |
| network_acronym_str |
REVUNALM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Incorporación de inulina y un complejo enzimático en la ración alimenticia de terneros lactantes Holstein en crianza intensivaClavo M., JoséAlmeyda M., José M.Ruíz F., Erickson A.El presente ensayo se llevó a cabo en el establo de la Universidad Nacional Agraria La Molina, con el objetivo de evaluar los efectos de la incorporación de inulina y un complejo enzimático en la ración de terneros lactantes de raza Holstein en un periodo de destete de 56 días. Se utilizaron 20 terneros distribuidos en dos grupos: 1) Control: alimentados con leche entera y concentrado y, 2) Experimental: alimentados con leche entera y concentrado conteniendo inulina y un complejo enzimático. Para analizar los resultados de ganancia de peso, incremento de talla, consumo de alimento y conversión alimenticia; se utilizó el diseño completamente al azar y para evaluar los casos gastrointestinales y neumonías se usó la prueba de Chi-cuadrado. Los resultados fueron: ganancias de peso de 22,7 y 27,8 Kg. para el testigo y experimental respectivamente, no encontrándose diferencias significativas; incremento de talla de 7,6 y 9,8 cm. para el testigo y experimental respectivamente, siendo las diferencias significativas. Respecto al consumo de concentrado y ración total; en materia seca, el grupo experimental registró 23,9 y 47,6 Kg. respectivamente siendo significativamente superior al grupo testigo, que consumieron 19,7 y 43,1 Kg. respectivamente. Valores de 1,89 y 1,71 de conversión alimenticia se encontró para los grupos testigo y experimental respectivamente, no encontrándose diferencias significativas. En el aspecto sanitario se registró mayores casos de disturbios gastrointestinales y neumonías en los terneros del grupo testigo frente al experimental, siendo las diferencias significativas. El mérito económico calculado fue 17,59 y 13,89 para el testigo y experimental respectivamente. Como conclusión del estudio se puede inferir que la incorporación de inulina y complejo enzimático como aditivo no nutricional en el concentrado para terneros lactantes, permite mejorar el consumo de alimento y el incremento de talla así como disminuir la incidencia de disturbios gastrointestinales y neumonías.Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2015-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/80410.21704/ac.v76i2.804Anales Científicos; Vol. 76 Núm. 2 (2015): Julio a Diciembre; Pág. 376-381Anales Científicos; Vol. 76 No. 2 (2015): Julio a Diciembre; Pág. 376-3812519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/804/786Derechos de autor 2016 José Clavo M., José M. Almeyda M., Erickson A. Ruíz F.https://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/8042021-12-01T13:39:20Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Incorporación de inulina y un complejo enzimático en la ración alimenticia de terneros lactantes Holstein en crianza intensiva |
| title |
Incorporación de inulina y un complejo enzimático en la ración alimenticia de terneros lactantes Holstein en crianza intensiva |
| spellingShingle |
Incorporación de inulina y un complejo enzimático en la ración alimenticia de terneros lactantes Holstein en crianza intensiva Clavo M., José |
| title_short |
Incorporación de inulina y un complejo enzimático en la ración alimenticia de terneros lactantes Holstein en crianza intensiva |
| title_full |
Incorporación de inulina y un complejo enzimático en la ración alimenticia de terneros lactantes Holstein en crianza intensiva |
| title_fullStr |
Incorporación de inulina y un complejo enzimático en la ración alimenticia de terneros lactantes Holstein en crianza intensiva |
| title_full_unstemmed |
Incorporación de inulina y un complejo enzimático en la ración alimenticia de terneros lactantes Holstein en crianza intensiva |
| title_sort |
Incorporación de inulina y un complejo enzimático en la ración alimenticia de terneros lactantes Holstein en crianza intensiva |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Clavo M., José Almeyda M., José M. Ruíz F., Erickson A. |
| author |
Clavo M., José |
| author_facet |
Clavo M., José Almeyda M., José M. Ruíz F., Erickson A. |
| author_role |
author |
| author2 |
Almeyda M., José M. Ruíz F., Erickson A. |
| author2_role |
author author |
| description |
El presente ensayo se llevó a cabo en el establo de la Universidad Nacional Agraria La Molina, con el objetivo de evaluar los efectos de la incorporación de inulina y un complejo enzimático en la ración de terneros lactantes de raza Holstein en un periodo de destete de 56 días. Se utilizaron 20 terneros distribuidos en dos grupos: 1) Control: alimentados con leche entera y concentrado y, 2) Experimental: alimentados con leche entera y concentrado conteniendo inulina y un complejo enzimático. Para analizar los resultados de ganancia de peso, incremento de talla, consumo de alimento y conversión alimenticia; se utilizó el diseño completamente al azar y para evaluar los casos gastrointestinales y neumonías se usó la prueba de Chi-cuadrado. Los resultados fueron: ganancias de peso de 22,7 y 27,8 Kg. para el testigo y experimental respectivamente, no encontrándose diferencias significativas; incremento de talla de 7,6 y 9,8 cm. para el testigo y experimental respectivamente, siendo las diferencias significativas. Respecto al consumo de concentrado y ración total; en materia seca, el grupo experimental registró 23,9 y 47,6 Kg. respectivamente siendo significativamente superior al grupo testigo, que consumieron 19,7 y 43,1 Kg. respectivamente. Valores de 1,89 y 1,71 de conversión alimenticia se encontró para los grupos testigo y experimental respectivamente, no encontrándose diferencias significativas. En el aspecto sanitario se registró mayores casos de disturbios gastrointestinales y neumonías en los terneros del grupo testigo frente al experimental, siendo las diferencias significativas. El mérito económico calculado fue 17,59 y 13,89 para el testigo y experimental respectivamente. Como conclusión del estudio se puede inferir que la incorporación de inulina y complejo enzimático como aditivo no nutricional en el concentrado para terneros lactantes, permite mejorar el consumo de alimento y el incremento de talla así como disminuir la incidencia de disturbios gastrointestinales y neumonías. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/804 10.21704/ac.v76i2.804 |
| url |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/804 |
| identifier_str_mv |
10.21704/ac.v76i2.804 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/804/786 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 José Clavo M., José M. Almeyda M., Erickson A. Ruíz F. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 José Clavo M., José M. Almeyda M., Erickson A. Ruíz F. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Anales Científicos; Vol. 76 Núm. 2 (2015): Julio a Diciembre; Pág. 376-381 Anales Científicos; Vol. 76 No. 2 (2015): Julio a Diciembre; Pág. 376-381 2519-7398 0255-0407 reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina instname:Universidad Nacional Agraria La Molina instacron:UNALM |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
| instacron_str |
UNALM |
| institution |
UNALM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846429205992046592 |
| score |
13.394457 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).