RESPUESTA DE LA COMUNIDAD DE ARAÑAS EPÍGEAS (ARANEAE) EN LAS LOMAS DE LACHAY, PERÚ, ANTE LA OCURRENCIA DEL EVENTO EL NIÑO 1997-98

Descripción del Articulo

El presente estudio describe la respuesta de una comunidad de arañas epígeas ante los cambios ambientales provocados por El Niño (EN) 1997-98 en formaciones de lomas de la Costa Central del Perú. La araneofauna fue muestreada durante los años 1998 y 1999 (cuatro veces por año), usando trampas pitfal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Giraldo, Alfredo, Pérez, Dante, Arellano, Germán
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/270
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/270
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNALM_ea85145c03e2dfd5f74f849dec97e3b4
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/270
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling RESPUESTA DE LA COMUNIDAD DE ARAÑAS EPÍGEAS (ARANEAE) EN LAS LOMAS DE LACHAY, PERÚ, ANTE LA OCURRENCIA DEL EVENTO EL NIÑO 1997-98Giraldo, AlfredoPérez, DanteArellano, GermánEl presente estudio describe la respuesta de una comunidad de arañas epígeas ante los cambios ambientales provocados por El Niño (EN) 1997-98 en formaciones de lomas de la Costa Central del Perú. La araneofauna fue muestreada durante los años 1998 y 1999 (cuatro veces por año), usando trampas pitfall distribuidas en un área mixta de loma de herbáceas y loma tipo parque en la Reserva Nacional de Lachay. La respuesta de la comunidad fue evaluada analizando los patrones de variación temporal correspondientes a: la composición y abundancia de familias, las abundancias relativas de los gremios, las variables comunitarias (abundancia, biovolumen por individuo, riqueza y diversidad) y las abundancias de las 10 familias más frecuentes. La familia más abundante fue Linyphiidae, incluyendo el 68% de la abundancia registrada durante los dos años y alcanzando la posición de dominante en seis de las evaluaciones (> 80% de la abundancia por evaluación). Durante la mayor parte del tiempo de estudio, las tejedoras fueron más abundantes que las vagabundas según los valores de la proporción de abundancia tejedoras:vagabundas. El gremio de las tejedoras estuvo representado mayoritariamente por las tejedoras de suelo (= Linyphiidae) durante ambos años. Los gremios particulares de arañas vagabundas, mostraron diferentes tendencias de variación: las cursoriales en vegetación y las emboscadoras fueron más abundantes durante 1998, mientras que las cursoriales en suelo y las perseguidoras lo fueron durante 1999. Las variables comunitarias fueron notoriamente influenciadas por la dominancia de Linyphiidae durante 1998, a consecuencia de ésta la abundancia se incrementó entre Febrero y Agosto, la diversidad disminuyó en el mismo periodo y asimismo, la riqueza y el biovolumen por individuo disminuyeron en Agosto. Entre las diez familias más comunes hubo diferentes tipos de respuesta: cuatro favorables, tres desfavorables, una indeterminada y dos de relativa indiferencia.Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)2016-04-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/27010.21704/rea.v3i1-2.270Ecología Aplicada; Vol. 3 No. 1-2 (2004): Enero a Diciembre; Pág. 45-58Ecología Aplicada; Vol. 3 Núm. 1-2 (2004): Enero a Diciembre; Pág. 45-58Ecología Aplicada; Vol. 3 N.º 1-2 (2004): Enero a Diciembre; Pág. 45-581993-95071726-2216reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/270/265Derechos de autor 2016 Alfredo Giraldo, Dante Pérez, Germán Arellanoinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/2702017-03-11T02:07:40Z
dc.title.none.fl_str_mv RESPUESTA DE LA COMUNIDAD DE ARAÑAS EPÍGEAS (ARANEAE) EN LAS LOMAS DE LACHAY, PERÚ, ANTE LA OCURRENCIA DEL EVENTO EL NIÑO 1997-98
title RESPUESTA DE LA COMUNIDAD DE ARAÑAS EPÍGEAS (ARANEAE) EN LAS LOMAS DE LACHAY, PERÚ, ANTE LA OCURRENCIA DEL EVENTO EL NIÑO 1997-98
spellingShingle RESPUESTA DE LA COMUNIDAD DE ARAÑAS EPÍGEAS (ARANEAE) EN LAS LOMAS DE LACHAY, PERÚ, ANTE LA OCURRENCIA DEL EVENTO EL NIÑO 1997-98
Giraldo, Alfredo
title_short RESPUESTA DE LA COMUNIDAD DE ARAÑAS EPÍGEAS (ARANEAE) EN LAS LOMAS DE LACHAY, PERÚ, ANTE LA OCURRENCIA DEL EVENTO EL NIÑO 1997-98
title_full RESPUESTA DE LA COMUNIDAD DE ARAÑAS EPÍGEAS (ARANEAE) EN LAS LOMAS DE LACHAY, PERÚ, ANTE LA OCURRENCIA DEL EVENTO EL NIÑO 1997-98
title_fullStr RESPUESTA DE LA COMUNIDAD DE ARAÑAS EPÍGEAS (ARANEAE) EN LAS LOMAS DE LACHAY, PERÚ, ANTE LA OCURRENCIA DEL EVENTO EL NIÑO 1997-98
title_full_unstemmed RESPUESTA DE LA COMUNIDAD DE ARAÑAS EPÍGEAS (ARANEAE) EN LAS LOMAS DE LACHAY, PERÚ, ANTE LA OCURRENCIA DEL EVENTO EL NIÑO 1997-98
title_sort RESPUESTA DE LA COMUNIDAD DE ARAÑAS EPÍGEAS (ARANEAE) EN LAS LOMAS DE LACHAY, PERÚ, ANTE LA OCURRENCIA DEL EVENTO EL NIÑO 1997-98
dc.creator.none.fl_str_mv Giraldo, Alfredo
Pérez, Dante
Arellano, Germán
author Giraldo, Alfredo
author_facet Giraldo, Alfredo
Pérez, Dante
Arellano, Germán
author_role author
author2 Pérez, Dante
Arellano, Germán
author2_role author
author
description El presente estudio describe la respuesta de una comunidad de arañas epígeas ante los cambios ambientales provocados por El Niño (EN) 1997-98 en formaciones de lomas de la Costa Central del Perú. La araneofauna fue muestreada durante los años 1998 y 1999 (cuatro veces por año), usando trampas pitfall distribuidas en un área mixta de loma de herbáceas y loma tipo parque en la Reserva Nacional de Lachay. La respuesta de la comunidad fue evaluada analizando los patrones de variación temporal correspondientes a: la composición y abundancia de familias, las abundancias relativas de los gremios, las variables comunitarias (abundancia, biovolumen por individuo, riqueza y diversidad) y las abundancias de las 10 familias más frecuentes. La familia más abundante fue Linyphiidae, incluyendo el 68% de la abundancia registrada durante los dos años y alcanzando la posición de dominante en seis de las evaluaciones (> 80% de la abundancia por evaluación). Durante la mayor parte del tiempo de estudio, las tejedoras fueron más abundantes que las vagabundas según los valores de la proporción de abundancia tejedoras:vagabundas. El gremio de las tejedoras estuvo representado mayoritariamente por las tejedoras de suelo (= Linyphiidae) durante ambos años. Los gremios particulares de arañas vagabundas, mostraron diferentes tendencias de variación: las cursoriales en vegetación y las emboscadoras fueron más abundantes durante 1998, mientras que las cursoriales en suelo y las perseguidoras lo fueron durante 1999. Las variables comunitarias fueron notoriamente influenciadas por la dominancia de Linyphiidae durante 1998, a consecuencia de ésta la abundancia se incrementó entre Febrero y Agosto, la diversidad disminuyó en el mismo periodo y asimismo, la riqueza y el biovolumen por individuo disminuyeron en Agosto. Entre las diez familias más comunes hubo diferentes tipos de respuesta: cuatro favorables, tres desfavorables, una indeterminada y dos de relativa indiferencia.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/270
10.21704/rea.v3i1-2.270
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/270
identifier_str_mv 10.21704/rea.v3i1-2.270
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/270/265
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Alfredo Giraldo, Dante Pérez, Germán Arellano
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Alfredo Giraldo, Dante Pérez, Germán Arellano
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
dc.source.none.fl_str_mv Ecología Aplicada; Vol. 3 No. 1-2 (2004): Enero a Diciembre; Pág. 45-58
Ecología Aplicada; Vol. 3 Núm. 1-2 (2004): Enero a Diciembre; Pág. 45-58
Ecología Aplicada; Vol. 3 N.º 1-2 (2004): Enero a Diciembre; Pág. 45-58
1993-9507
1726-2216
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845161251921985536
score 13.277489
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).