INFLUENCIA DE LA REVEGETACIÓN CON ESPECIES NATIVAS Y LA INCORPORACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN LA RECUPERACIÓN DE PASTIZALES DEGRADADOS
Descripción del Articulo
Se realizó una investigación con enfoque participativo (IEP) en un ecosistema montañoso de la Cordillera Blanca de Perú dominado por pajonales de condición pobre. El objetivo fue determinar el efecto de la revegetación con esquejes de dos gramíneas nativas claves (Festuca humilior y Calamagrostis ma...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/95 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/95 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUNALM_e2c053b326c8597fbc8abd982b3d18c5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/95 |
| network_acronym_str |
REVUNALM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository_id_str |
|
| spelling |
INFLUENCIA DE LA REVEGETACIÓN CON ESPECIES NATIVAS Y LA INCORPORACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN LA RECUPERACIÓN DE PASTIZALES DEGRADADOSTácuna, Raúl E.Aguirre, LucreciaFlores, Enrique R.Se realizó una investigación con enfoque participativo (IEP) en un ecosistema montañoso de la Cordillera Blanca de Perú dominado por pajonales de condición pobre. El objetivo fue determinar el efecto de la revegetación con esquejes de dos gramíneas nativas claves (Festuca humilior y Calamagrostis macrophylla) y la adición de materia orgánica en forma de orina y estiércol de ovino sobre la recuperación del estatus ecológico de un pastizal de condición pobre. El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo factorial 2 especies x 2 niveles de adición, con y sin materia orgánica. El estudio duró un año, periodo durante el cual se estudiaron los cambios en la vegetación (vigor y mortalidad), la función hidrológica (tasa de infiltración y contenido de humedad del suelo) y el estatus ecológico. Los resultados revelaron que los esquejes de Festuca humilior superaron a los de Calamagrostis macrophylla en vigor (20 595.3 vs 13 295.9, cc) y exhibieron menores tasas de mortalidad (36.0 vs 51.5%) y estas respuestas fueron potenciadas con la adición de materia orgánica. Los mismos patrones se observaron cuando se evaluó la respuesta hidrológica, a través de la tasa de infiltración (0.14 vs 0.11 cm/min.) y contenido de humedad (21.8 vs 19.0%). Los resultados indican también que la mejora en el estado de la vegetación y la función hidrológica habrían contribuido a la mejora observada en el estatus ecológico de las parcelas tratadas (condición regular) con respecto a las tierras de usufructo comunal (condición pobre). Se concluye que la revegetación de pastizales pobres con esquejes de gramíneas nativas y la incorporación de materia orgánica en forma de orina y estiércol de ovino es una estrategia efectiva para mejorar la condición y función hidrológica del pastizal. Se recomienda evaluar el impacto de la revegetación a nivel del productor en combinación con sistemas de pastoreo de descanso y pastoreo diferido para asegurar la sostenibilidad de programas de rehabilitación de pastizales degradados.Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)2015-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/9510.21704/rea.v14i1-2.95Ecología Aplicada; Vol. 14 No. 1-2 (2015): Enero a Diciembre; Pág. 191-200Ecología Aplicada; Vol. 14 Núm. 1-2 (2015): Enero a Diciembre; Pág. 191-200Ecología Aplicada; Vol. 14 N.º 1-2 (2015): Enero a Diciembre; Pág. 191-2001993-95071726-2216reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/95/94Derechos de autor 2016 Raúl E. Tácuna, Lucrecia Aguirre, Enrique R. Floresinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/952017-03-10T22:16:12Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
INFLUENCIA DE LA REVEGETACIÓN CON ESPECIES NATIVAS Y LA INCORPORACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN LA RECUPERACIÓN DE PASTIZALES DEGRADADOS |
| title |
INFLUENCIA DE LA REVEGETACIÓN CON ESPECIES NATIVAS Y LA INCORPORACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN LA RECUPERACIÓN DE PASTIZALES DEGRADADOS |
| spellingShingle |
INFLUENCIA DE LA REVEGETACIÓN CON ESPECIES NATIVAS Y LA INCORPORACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN LA RECUPERACIÓN DE PASTIZALES DEGRADADOS Tácuna, Raúl E. |
| title_short |
INFLUENCIA DE LA REVEGETACIÓN CON ESPECIES NATIVAS Y LA INCORPORACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN LA RECUPERACIÓN DE PASTIZALES DEGRADADOS |
| title_full |
INFLUENCIA DE LA REVEGETACIÓN CON ESPECIES NATIVAS Y LA INCORPORACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN LA RECUPERACIÓN DE PASTIZALES DEGRADADOS |
| title_fullStr |
INFLUENCIA DE LA REVEGETACIÓN CON ESPECIES NATIVAS Y LA INCORPORACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN LA RECUPERACIÓN DE PASTIZALES DEGRADADOS |
| title_full_unstemmed |
INFLUENCIA DE LA REVEGETACIÓN CON ESPECIES NATIVAS Y LA INCORPORACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN LA RECUPERACIÓN DE PASTIZALES DEGRADADOS |
| title_sort |
INFLUENCIA DE LA REVEGETACIÓN CON ESPECIES NATIVAS Y LA INCORPORACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN LA RECUPERACIÓN DE PASTIZALES DEGRADADOS |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tácuna, Raúl E. Aguirre, Lucrecia Flores, Enrique R. |
| author |
Tácuna, Raúl E. |
| author_facet |
Tácuna, Raúl E. Aguirre, Lucrecia Flores, Enrique R. |
| author_role |
author |
| author2 |
Aguirre, Lucrecia Flores, Enrique R. |
| author2_role |
author author |
| description |
Se realizó una investigación con enfoque participativo (IEP) en un ecosistema montañoso de la Cordillera Blanca de Perú dominado por pajonales de condición pobre. El objetivo fue determinar el efecto de la revegetación con esquejes de dos gramíneas nativas claves (Festuca humilior y Calamagrostis macrophylla) y la adición de materia orgánica en forma de orina y estiércol de ovino sobre la recuperación del estatus ecológico de un pastizal de condición pobre. El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo factorial 2 especies x 2 niveles de adición, con y sin materia orgánica. El estudio duró un año, periodo durante el cual se estudiaron los cambios en la vegetación (vigor y mortalidad), la función hidrológica (tasa de infiltración y contenido de humedad del suelo) y el estatus ecológico. Los resultados revelaron que los esquejes de Festuca humilior superaron a los de Calamagrostis macrophylla en vigor (20 595.3 vs 13 295.9, cc) y exhibieron menores tasas de mortalidad (36.0 vs 51.5%) y estas respuestas fueron potenciadas con la adición de materia orgánica. Los mismos patrones se observaron cuando se evaluó la respuesta hidrológica, a través de la tasa de infiltración (0.14 vs 0.11 cm/min.) y contenido de humedad (21.8 vs 19.0%). Los resultados indican también que la mejora en el estado de la vegetación y la función hidrológica habrían contribuido a la mejora observada en el estatus ecológico de las parcelas tratadas (condición regular) con respecto a las tierras de usufructo comunal (condición pobre). Se concluye que la revegetación de pastizales pobres con esquejes de gramíneas nativas y la incorporación de materia orgánica en forma de orina y estiércol de ovino es una estrategia efectiva para mejorar la condición y función hidrológica del pastizal. Se recomienda evaluar el impacto de la revegetación a nivel del productor en combinación con sistemas de pastoreo de descanso y pastoreo diferido para asegurar la sostenibilidad de programas de rehabilitación de pastizales degradados. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12-31 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/95 10.21704/rea.v14i1-2.95 |
| url |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/95 |
| identifier_str_mv |
10.21704/rea.v14i1-2.95 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/95/94 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 Raúl E. Tácuna, Lucrecia Aguirre, Enrique R. Flores info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 Raúl E. Tácuna, Lucrecia Aguirre, Enrique R. Flores |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Ecología Aplicada; Vol. 14 No. 1-2 (2015): Enero a Diciembre; Pág. 191-200 Ecología Aplicada; Vol. 14 Núm. 1-2 (2015): Enero a Diciembre; Pág. 191-200 Ecología Aplicada; Vol. 14 N.º 1-2 (2015): Enero a Diciembre; Pág. 191-200 1993-9507 1726-2216 reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina instname:Universidad Nacional Agraria La Molina instacron:UNALM |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
| instacron_str |
UNALM |
| institution |
UNALM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847699095095869440 |
| score |
12.878693 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).