Características de productividad lechera de un establo de Cañete, cuenca lechera de Lima, Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en el establo El Labrador, ubicado en Cañete, cuenca lechera de Lima. El objetivo fue evaluar las características de productividad lechera del establo durante los años 2000 al 2010. El trabajo comprendió la recopilación de información en el establo y del Servicio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pallete Pallete, Agustín Eugenio, Rodríguez Sánchez, Zoila Mercedes, García Salas, María Elisa Catalina, Torres Escobar, Patricia Milena
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1384
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1384
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:leche
establo
productividad
Lima.
id REVUNALM_d623cc9c50132bcc90b42f06e910bd71
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1384
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Características de productividad lechera de un establo de Cañete, cuenca lechera de Lima, PerúPallete Pallete, Agustín EugenioRodríguez Sánchez, Zoila MercedesGarcía Salas, María Elisa CatalinaTorres Escobar, Patricia MilenalecheestabloproductividadLima.La presente investigación se realizó en el establo El Labrador, ubicado en Cañete, cuenca lechera de Lima. El objetivo fue evaluar las características de productividad lechera del establo durante los años 2000 al 2010. El trabajo comprendió la recopilación de información en el establo y del Servicio Oficial de Productividad Lechera, obteniéndose un total de 1286 lactaciones reales correspondiente a 476 vacas Holstein. Se trabajó la estadística descriptiva y el análisis estadístico en un Diseño Completo Al Azar para explicar el nivel de significancia de los efectos del número de parto y año de parto. Los resultados obtenidos para las características de productividad fueron las siguientes: lactación real por campaña con 8525 kg de leche con una duración de 364 días; lactación real, en 305 días, con 7900 kg de leche. Asimismo, arrojó una edad para el primer parto de 27 meses, una edad a la máxima producción de 58 meses, una edad promedio de 48 meses, periodo de seca, de 85,9 días y el intervalo entre partos de 15,5 meses. Por partos, las máximas producciones de leche logradas fueron por campaña: 9086 kg con 377 días en el segundo parto y, en 305 días, 8635 kg en el tercer parto. Por años, las máximas producciones de leche logradas fueron por campaña: 9707 kg, con 441 días en el año 2003 y, en 305 días, 9034 kg en el 2010. Los efectos del número de parto y año de parto mostraron una diferencia altamente significativa (P<0,01) para producción de leche en 305 días y periodo de seca; para intervalo entre partos, el año de parto tuvo una diferencia ligeramente significativa (P<0,01). Se concluye que el establo El Labrador ha realizado muy buenas prácticas de manejo que le han permitido incrementar la cantidad de animales y elevar los niveles de producción de leche para el periodo de once años.Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2019-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/138410.21704/ac.v80i1.1384Anales Científicos; Vol. 80 Núm. 1 (2019): Enero a Junio; 190-204Anales Científicos; Vol. 80 No. 1 (2019): Enero a Junio; 190-2042519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1384/pdf_216https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1384/html_83Derechos de autor 2020 Agustín Eugenio Pallete Pallete, Zoila Mercedes Rodríguez Sánchez, María Elisa Catalina García Salas, Patricia Milena Torres Escobarinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/13842021-11-06T15:09:10Z
dc.title.none.fl_str_mv Características de productividad lechera de un establo de Cañete, cuenca lechera de Lima, Perú
title Características de productividad lechera de un establo de Cañete, cuenca lechera de Lima, Perú
spellingShingle Características de productividad lechera de un establo de Cañete, cuenca lechera de Lima, Perú
Pallete Pallete, Agustín Eugenio
leche
establo
productividad
Lima.
title_short Características de productividad lechera de un establo de Cañete, cuenca lechera de Lima, Perú
title_full Características de productividad lechera de un establo de Cañete, cuenca lechera de Lima, Perú
title_fullStr Características de productividad lechera de un establo de Cañete, cuenca lechera de Lima, Perú
title_full_unstemmed Características de productividad lechera de un establo de Cañete, cuenca lechera de Lima, Perú
title_sort Características de productividad lechera de un establo de Cañete, cuenca lechera de Lima, Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Pallete Pallete, Agustín Eugenio
Rodríguez Sánchez, Zoila Mercedes
García Salas, María Elisa Catalina
Torres Escobar, Patricia Milena
author Pallete Pallete, Agustín Eugenio
author_facet Pallete Pallete, Agustín Eugenio
Rodríguez Sánchez, Zoila Mercedes
García Salas, María Elisa Catalina
Torres Escobar, Patricia Milena
author_role author
author2 Rodríguez Sánchez, Zoila Mercedes
García Salas, María Elisa Catalina
Torres Escobar, Patricia Milena
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv leche
establo
productividad
Lima.
topic leche
establo
productividad
Lima.
description La presente investigación se realizó en el establo El Labrador, ubicado en Cañete, cuenca lechera de Lima. El objetivo fue evaluar las características de productividad lechera del establo durante los años 2000 al 2010. El trabajo comprendió la recopilación de información en el establo y del Servicio Oficial de Productividad Lechera, obteniéndose un total de 1286 lactaciones reales correspondiente a 476 vacas Holstein. Se trabajó la estadística descriptiva y el análisis estadístico en un Diseño Completo Al Azar para explicar el nivel de significancia de los efectos del número de parto y año de parto. Los resultados obtenidos para las características de productividad fueron las siguientes: lactación real por campaña con 8525 kg de leche con una duración de 364 días; lactación real, en 305 días, con 7900 kg de leche. Asimismo, arrojó una edad para el primer parto de 27 meses, una edad a la máxima producción de 58 meses, una edad promedio de 48 meses, periodo de seca, de 85,9 días y el intervalo entre partos de 15,5 meses. Por partos, las máximas producciones de leche logradas fueron por campaña: 9086 kg con 377 días en el segundo parto y, en 305 días, 8635 kg en el tercer parto. Por años, las máximas producciones de leche logradas fueron por campaña: 9707 kg, con 441 días en el año 2003 y, en 305 días, 9034 kg en el 2010. Los efectos del número de parto y año de parto mostraron una diferencia altamente significativa (P<0,01) para producción de leche en 305 días y periodo de seca; para intervalo entre partos, el año de parto tuvo una diferencia ligeramente significativa (P<0,01). Se concluye que el establo El Labrador ha realizado muy buenas prácticas de manejo que le han permitido incrementar la cantidad de animales y elevar los niveles de producción de leche para el periodo de once años.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1384
10.21704/ac.v80i1.1384
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1384
identifier_str_mv 10.21704/ac.v80i1.1384
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1384/pdf_216
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1384/html_83
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Anales Científicos; Vol. 80 Núm. 1 (2019): Enero a Junio; 190-204
Anales Científicos; Vol. 80 No. 1 (2019): Enero a Junio; 190-204
2519-7398
0255-0407
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843258415055372288
score 12.650644
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).