Utilización del indicador capacidad económica de los hogares en la medición de las necesidades básicas insatisfechas en el Perú, 2007-2011

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo es evaluar la utilización del indicador CAPECO (Capacidad Económica de Hogares), en el Perú, como uno de los componentes de la medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas, en reemplazo del tradicional indicador de dependencia económica. La metodología fue propuesta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alcántara Santillán, Miguel Ángel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/851
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/851
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNALM_c99df310f0bd71632eaece86d823b156
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/851
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Utilización del indicador capacidad económica de los hogares en la medición de las necesidades básicas insatisfechas en el Perú, 2007-2011Alcántara Santillán, Miguel ÁngelEl objetivo de este trabajo es evaluar la utilización del indicador CAPECO (Capacidad Económica de Hogares), en el Perú, como uno de los componentes de la medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas, en reemplazo del tradicional indicador de dependencia económica. La metodología fue propuesta por el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) de Argentina, pero no ha sido incorporada en la medición oficial en el Perú. Se utilizaron las bases de datos de las Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO), en el período 2007-2011. Los resultados del trabajo indican que el indicador CAPECO es más inclusivo que el indicador de alta dependencia económica: hogares con muy baja capacidad económica incluyen a alrededor del 90% de los hogares con alta dependencia económica, pero estos últimos solo captan al 6% de los hogares con muy baja capacidad económica. Otro resultado es que aunque en general la población con hogares con muy baja capacidad económica ha tenido una tendencia decreciente en el tiempo, el comportamiento es más favorable en las zonas urbanas que en las rurales, debido a sus mejores niveles. Un tercer resultado es que, comparando la medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas, utilizando CAPECO, en lugar de dependencia económica, las tasas son mayores en alrededor de diez puntos porcentuales, lo que implica reducir la subestimación de carencias utilizando el método tradicional. En suma, al emplear CAPECO, como uno de los componentes de las Necesidades Básicas Insatisfechas, se puede captar mejor la multidimensionalidad de la pobreza en el Perú.Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2015-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/85110.21704/ac.v76i2.851Anales Científicos; Vol. 76 Núm. 2 (2015): Julio a Diciembre; Pág.428-436Anales Científicos; Vol. 76 No. 2 (2015): Julio a Diciembre; Pág.428-4362519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/851/873Derechos de autor 2017 Miguel Ángel Alcántara Santilláninfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/8512021-11-06T15:12:03Z
dc.title.none.fl_str_mv Utilización del indicador capacidad económica de los hogares en la medición de las necesidades básicas insatisfechas en el Perú, 2007-2011
title Utilización del indicador capacidad económica de los hogares en la medición de las necesidades básicas insatisfechas en el Perú, 2007-2011
spellingShingle Utilización del indicador capacidad económica de los hogares en la medición de las necesidades básicas insatisfechas en el Perú, 2007-2011
Alcántara Santillán, Miguel Ángel
title_short Utilización del indicador capacidad económica de los hogares en la medición de las necesidades básicas insatisfechas en el Perú, 2007-2011
title_full Utilización del indicador capacidad económica de los hogares en la medición de las necesidades básicas insatisfechas en el Perú, 2007-2011
title_fullStr Utilización del indicador capacidad económica de los hogares en la medición de las necesidades básicas insatisfechas en el Perú, 2007-2011
title_full_unstemmed Utilización del indicador capacidad económica de los hogares en la medición de las necesidades básicas insatisfechas en el Perú, 2007-2011
title_sort Utilización del indicador capacidad económica de los hogares en la medición de las necesidades básicas insatisfechas en el Perú, 2007-2011
dc.creator.none.fl_str_mv Alcántara Santillán, Miguel Ángel
author Alcántara Santillán, Miguel Ángel
author_facet Alcántara Santillán, Miguel Ángel
author_role author
description El objetivo de este trabajo es evaluar la utilización del indicador CAPECO (Capacidad Económica de Hogares), en el Perú, como uno de los componentes de la medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas, en reemplazo del tradicional indicador de dependencia económica. La metodología fue propuesta por el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) de Argentina, pero no ha sido incorporada en la medición oficial en el Perú. Se utilizaron las bases de datos de las Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO), en el período 2007-2011. Los resultados del trabajo indican que el indicador CAPECO es más inclusivo que el indicador de alta dependencia económica: hogares con muy baja capacidad económica incluyen a alrededor del 90% de los hogares con alta dependencia económica, pero estos últimos solo captan al 6% de los hogares con muy baja capacidad económica. Otro resultado es que aunque en general la población con hogares con muy baja capacidad económica ha tenido una tendencia decreciente en el tiempo, el comportamiento es más favorable en las zonas urbanas que en las rurales, debido a sus mejores niveles. Un tercer resultado es que, comparando la medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas, utilizando CAPECO, en lugar de dependencia económica, las tasas son mayores en alrededor de diez puntos porcentuales, lo que implica reducir la subestimación de carencias utilizando el método tradicional. En suma, al emplear CAPECO, como uno de los componentes de las Necesidades Básicas Insatisfechas, se puede captar mejor la multidimensionalidad de la pobreza en el Perú.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/851
10.21704/ac.v76i2.851
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/851
identifier_str_mv 10.21704/ac.v76i2.851
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/851/873
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Miguel Ángel Alcántara Santillán
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Miguel Ángel Alcántara Santillán
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Anales Científicos; Vol. 76 Núm. 2 (2015): Julio a Diciembre; Pág.428-436
Anales Científicos; Vol. 76 No. 2 (2015): Julio a Diciembre; Pág.428-436
2519-7398
0255-0407
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846429206070689792
score 13.135628
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).