Desarrollo de Ormosia schunkei en suelos recuperados con biocarbón activado en biol de vacaza

Descripción del Articulo

Ormosia schunkei (huairuro) es una especie forestal amazónica que las culturas indígenas utilizan en la producción de artesanía y es por esta razón que es muy valorada por comunidades locales, sin embargo, su población natural disminuye rápidamente debido a la deforestación, las prácticas insostenib...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lozano, Ronald, G. Nieto, Wilder, M. Mendoza, Mariano, C. Ramirez, Fred
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1598
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1598
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Huayruro
biocarbón
pirólisis
fermentación
biol
fertilizante
id REVUNALM_beb2ef9415078eb96fc6e13ce336d96b
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1598
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Desarrollo de Ormosia schunkei en suelos recuperados con biocarbón activado en biol de vacazaLozano, RonaldG. Nieto, WilderM. Mendoza, MarianoC. Ramirez, FredHuayrurobiocarbónpirólisisfermentaciónbiolfertilizanteOrmosia schunkei (huairuro) es una especie forestal amazónica que las culturas indígenas utilizan en la producción de artesanía y es por esta razón que es muy valorada por comunidades locales, sin embargo, su población natural disminuye rápidamente debido a la deforestación, las prácticas insostenibles de producción maderera y la colecta comercial semillas. Por ello las plantaciones forestales son una opción para la producción sostenible de semilla en tierras deforestadas dentro de comunidades indígenas. Debido al nivel de degradación de las áreas disponibles para plantaciones forestales es necesario mejorar previamente las condiciones del suelo con tecnología accesibles localmente que permitan un adecuado crecimiento y desarrollo de la plantación. El objetivo de este experimento fue describir el efecto en el crecimiento de las plantaciones de O. shunkei con Biochart o Biocarbón producido con base en los desechos industriales de la producción de Palma aceitera, los cuales son muy abundantes en la zona de estudio. La evaluación indica que la aplicación de Biocarbón en los suelos promueve un mayor crecimiento inicial de la plantación y que la tasa de supervivencia fue 4% mayor en las parcelas fertilizadas a 90 días de la plantación. A pesar del mayor crecimiento y supervivencia inicial de la plantación objeto del tratamiento, recomendamos una evaluación a largo plazo para comprobar el efecto de esta enmienda en el crecimiento de la especie y las propiedades químicas del suelo.Universidad Nacional Agraria la Molina.2020-12-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/159810.21704/rfp.v35i3.1598Revista Forestal del Perú; Vol. 35 No. 3 (2020): Número Especial; 18-27Revista Forestal del Perú; Vol. 35 Núm. 3 (2020): Número Especial; 18-272523-18550556-6592reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1598/pdf_52Derechos de autor 2020 Revista Forestal del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/15982020-12-29T07:56:00Z
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de Ormosia schunkei en suelos recuperados con biocarbón activado en biol de vacaza
title Desarrollo de Ormosia schunkei en suelos recuperados con biocarbón activado en biol de vacaza
spellingShingle Desarrollo de Ormosia schunkei en suelos recuperados con biocarbón activado en biol de vacaza
Lozano, Ronald
Huayruro
biocarbón
pirólisis
fermentación
biol
fertilizante
title_short Desarrollo de Ormosia schunkei en suelos recuperados con biocarbón activado en biol de vacaza
title_full Desarrollo de Ormosia schunkei en suelos recuperados con biocarbón activado en biol de vacaza
title_fullStr Desarrollo de Ormosia schunkei en suelos recuperados con biocarbón activado en biol de vacaza
title_full_unstemmed Desarrollo de Ormosia schunkei en suelos recuperados con biocarbón activado en biol de vacaza
title_sort Desarrollo de Ormosia schunkei en suelos recuperados con biocarbón activado en biol de vacaza
dc.creator.none.fl_str_mv Lozano, Ronald
G. Nieto, Wilder
M. Mendoza, Mariano
C. Ramirez, Fred
author Lozano, Ronald
author_facet Lozano, Ronald
G. Nieto, Wilder
M. Mendoza, Mariano
C. Ramirez, Fred
author_role author
author2 G. Nieto, Wilder
M. Mendoza, Mariano
C. Ramirez, Fred
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Huayruro
biocarbón
pirólisis
fermentación
biol
fertilizante
topic Huayruro
biocarbón
pirólisis
fermentación
biol
fertilizante
description Ormosia schunkei (huairuro) es una especie forestal amazónica que las culturas indígenas utilizan en la producción de artesanía y es por esta razón que es muy valorada por comunidades locales, sin embargo, su población natural disminuye rápidamente debido a la deforestación, las prácticas insostenibles de producción maderera y la colecta comercial semillas. Por ello las plantaciones forestales son una opción para la producción sostenible de semilla en tierras deforestadas dentro de comunidades indígenas. Debido al nivel de degradación de las áreas disponibles para plantaciones forestales es necesario mejorar previamente las condiciones del suelo con tecnología accesibles localmente que permitan un adecuado crecimiento y desarrollo de la plantación. El objetivo de este experimento fue describir el efecto en el crecimiento de las plantaciones de O. shunkei con Biochart o Biocarbón producido con base en los desechos industriales de la producción de Palma aceitera, los cuales son muy abundantes en la zona de estudio. La evaluación indica que la aplicación de Biocarbón en los suelos promueve un mayor crecimiento inicial de la plantación y que la tasa de supervivencia fue 4% mayor en las parcelas fertilizadas a 90 días de la plantación. A pesar del mayor crecimiento y supervivencia inicial de la plantación objeto del tratamiento, recomendamos una evaluación a largo plazo para comprobar el efecto de esta enmienda en el crecimiento de la especie y las propiedades químicas del suelo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1598
10.21704/rfp.v35i3.1598
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1598
identifier_str_mv 10.21704/rfp.v35i3.1598
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1598/pdf_52
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Revista Forestal del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Revista Forestal del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria la Molina.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria la Molina.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Forestal del Perú; Vol. 35 No. 3 (2020): Número Especial; 18-27
Revista Forestal del Perú; Vol. 35 Núm. 3 (2020): Número Especial; 18-27
2523-1855
0556-6592
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844526725073993728
score 13.408957
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).