Percepciones y creencias de la alimentación del niño menor de 12 meses de edad en los caseríos de la cuenca del río Momón, Iquitos-Perú
Descripción del Articulo
El presente estudio es cualitativo y participativo, tiene como objetivo describir los cambios en las percepciones y creencias de la alimentación del niño menor de 12 meses de edad, en 15 caseríos de la cuenca del río Momón en Iquitos. Para ello, se tomó como referencia el estudio cualitativo sobre p...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/953 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/953 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | seguridad alimentaria percepciones y creencias de la alimentación calostro lactancia materna alimentación complementaria. |
Sumario: | El presente estudio es cualitativo y participativo, tiene como objetivo describir los cambios en las percepciones y creencias de la alimentación del niño menor de 12 meses de edad, en 15 caseríos de la cuenca del río Momón en Iquitos. Para ello, se tomó como referencia el estudio cualitativo sobre percepciones y creencias de la alimentación del niño, realizado por UNALM-ISAN y GTZ en agosto del 2002, previamente a la implementación de la campaña de comunicación sobre la alimentación de este grupo etario en dichas comunidades. Los resultados de la presente investigación, realizada en octubre del 2003, se comparan con el estudio hecho en el 2002. El recojo de la información fue realizado mediante: a) entrevistas, siendo seleccionado el informante clave por su mayor conocimiento en el tema y b) grupos focales, en los cuales se consideró a madres con niños menores de cinco años. Las guías de recolección de información fueron validadas en dos comunidades. Cada familia firmó una hoja de consentimiento, declarando contar con conocimiento previo del objetivo de la investigación y que su participación era voluntaria. Los resultados muestran que la mayoría de las madres y demás pobladores han adquirido los conocimientos sobre el inicio oportuno de la lactancia materna, las propiedades del calostro, la frecuencia de lactancia y los alimentos con los que se debe iniciar la alimentación complementaria. Sin embargo, en el caso de la frecuencia de la alimentación complementaria, se produjo una confusión con los otros mensajes que también involucraban números. Los resultados procesados fueron dados a conocer a los pobladores mediante un taller de motivación con el propósito de que lo difundieran en su comunidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).