Evaluación de la fertilidad in vitro del semen de toros jóvenes nacionales en ovocitos provenientes de ovarios de animales beneficiados

Descripción del Articulo

El presente trabajo se desarrolló en el Centro de Investigación y Enseñanza en Transferencia de Embriones (CIETE), convenio Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) - Ministerio de Agricultura (MINAG); ubicada en el campus de la UNALM. El objetivo fue evaluar la fertilidad y la producción de e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabrera V., Prospero, Yoong K., Washington
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/75
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/75
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El presente trabajo se desarrolló en el Centro de Investigación y Enseñanza en Transferencia de Embriones (CIETE), convenio Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) - Ministerio de Agricultura (MINAG); ubicada en el campus de la UNALM. El objetivo fue evaluar la fertilidad y la producción de embriones in vitro de cuatro toros provenientes del Banco Nacional de Semen: Pepe, Miguel, Juanjo y Vito. Para este estudio se utilizaron 1031 ovocitos de calidad A y B aspirados de ovarios de vacas beneficiadas en camal. Los ovocitos fueron madurados en medio TCM-199. Para la separación espermática se uso el método de centrifugación con gradientes de Percoll, la capacitación y fertilización se realizó en el medio TALP-IVF + PHE y el cultivo de embriones con medio Sofaa + 5% de Suero Fetal Bovino (SFB). Los embriones fueron evaluados los días 7, 8 y 9 después de la fertilización. De los resultados obtenidos no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los cuatro toros evaluados (P>0.05), siendo el porcentaje de fertilización de 68.8%, 72.8%, 63.3% y 56.7% para Juanjo, Vito, Pepe y Miguel, respectivamente. Respecto a la producción de embriones tampoco encontramos diferencias estadísticas significativas entre los toros (P>0.05) obteniéndose para el caso de Juanjo 32.2%, Vito 29.3%, Pepe 20.3% y Miguel 20%. De estos resultados se puede concluir que los toros evaluados se encuentran en el rango normal de producción de embriones in vitro, de 20% a 40% reportado por Palma y col (2001). 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).