Evaluación de la fertilidad in vitro del semen de toros jóvenes nacionales en ovocitos provenientes de ovarios de animales beneficiados

Descripción del Articulo

El presente trabajo se desarrolló en el Centro de Investigación y Enseñanza en Transferencia de Embriones (CIETE), convenio Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) - Ministerio de Agricultura (MINAG); ubicada en el campus de la UNALM. El objetivo fue evaluar la fertilidad y la producción de e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabrera V., Prospero, Yoong K., Washington
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/75
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/75
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNALM_a383f164d13f3dcff37326c7ce2cea9f
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/75
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Evaluación de la fertilidad in vitro del semen de toros jóvenes nacionales en ovocitos provenientes de ovarios de animales beneficiadosCabrera V., ProsperoYoong K., WashingtonEl presente trabajo se desarrolló en el Centro de Investigación y Enseñanza en Transferencia de Embriones (CIETE), convenio Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) - Ministerio de Agricultura (MINAG); ubicada en el campus de la UNALM. El objetivo fue evaluar la fertilidad y la producción de embriones in vitro de cuatro toros provenientes del Banco Nacional de Semen: Pepe, Miguel, Juanjo y Vito. Para este estudio se utilizaron 1031 ovocitos de calidad A y B aspirados de ovarios de vacas beneficiadas en camal. Los ovocitos fueron madurados en medio TCM-199. Para la separación espermática se uso el método de centrifugación con gradientes de Percoll, la capacitación y fertilización se realizó en el medio TALP-IVF + PHE y el cultivo de embriones con medio Sofaa + 5% de Suero Fetal Bovino (SFB). Los embriones fueron evaluados los días 7, 8 y 9 después de la fertilización. De los resultados obtenidos no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los cuatro toros evaluados (P>0.05), siendo el porcentaje de fertilización de 68.8%, 72.8%, 63.3% y 56.7% para Juanjo, Vito, Pepe y Miguel, respectivamente. Respecto a la producción de embriones tampoco encontramos diferencias estadísticas significativas entre los toros (P>0.05) obteniéndose para el caso de Juanjo 32.2%, Vito 29.3%, Pepe 20.3% y Miguel 20%. De estos resultados se puede concluir que los toros evaluados se encuentran en el rango normal de producción de embriones in vitro, de 20% a 40% reportado por Palma y col (2001). Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2016-03-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/7510.21704/ac.v70i1.75Anales Científicos; Vol. 70 Núm. 1 (2009); Pág. 75-80Anales Científicos; Vol. 70 No. 1 (2009); Pág. 75-802519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/75/74Derechos de autor 2016 Prospero Cabrera V., Washington Yoong K.info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/752021-11-06T15:14:24Z
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la fertilidad in vitro del semen de toros jóvenes nacionales en ovocitos provenientes de ovarios de animales beneficiados
title Evaluación de la fertilidad in vitro del semen de toros jóvenes nacionales en ovocitos provenientes de ovarios de animales beneficiados
spellingShingle Evaluación de la fertilidad in vitro del semen de toros jóvenes nacionales en ovocitos provenientes de ovarios de animales beneficiados
Cabrera V., Prospero
title_short Evaluación de la fertilidad in vitro del semen de toros jóvenes nacionales en ovocitos provenientes de ovarios de animales beneficiados
title_full Evaluación de la fertilidad in vitro del semen de toros jóvenes nacionales en ovocitos provenientes de ovarios de animales beneficiados
title_fullStr Evaluación de la fertilidad in vitro del semen de toros jóvenes nacionales en ovocitos provenientes de ovarios de animales beneficiados
title_full_unstemmed Evaluación de la fertilidad in vitro del semen de toros jóvenes nacionales en ovocitos provenientes de ovarios de animales beneficiados
title_sort Evaluación de la fertilidad in vitro del semen de toros jóvenes nacionales en ovocitos provenientes de ovarios de animales beneficiados
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera V., Prospero
Yoong K., Washington
author Cabrera V., Prospero
author_facet Cabrera V., Prospero
Yoong K., Washington
author_role author
author2 Yoong K., Washington
author2_role author
description El presente trabajo se desarrolló en el Centro de Investigación y Enseñanza en Transferencia de Embriones (CIETE), convenio Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) - Ministerio de Agricultura (MINAG); ubicada en el campus de la UNALM. El objetivo fue evaluar la fertilidad y la producción de embriones in vitro de cuatro toros provenientes del Banco Nacional de Semen: Pepe, Miguel, Juanjo y Vito. Para este estudio se utilizaron 1031 ovocitos de calidad A y B aspirados de ovarios de vacas beneficiadas en camal. Los ovocitos fueron madurados en medio TCM-199. Para la separación espermática se uso el método de centrifugación con gradientes de Percoll, la capacitación y fertilización se realizó en el medio TALP-IVF + PHE y el cultivo de embriones con medio Sofaa + 5% de Suero Fetal Bovino (SFB). Los embriones fueron evaluados los días 7, 8 y 9 después de la fertilización. De los resultados obtenidos no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los cuatro toros evaluados (P>0.05), siendo el porcentaje de fertilización de 68.8%, 72.8%, 63.3% y 56.7% para Juanjo, Vito, Pepe y Miguel, respectivamente. Respecto a la producción de embriones tampoco encontramos diferencias estadísticas significativas entre los toros (P>0.05) obteniéndose para el caso de Juanjo 32.2%, Vito 29.3%, Pepe 20.3% y Miguel 20%. De estos resultados se puede concluir que los toros evaluados se encuentran en el rango normal de producción de embriones in vitro, de 20% a 40% reportado por Palma y col (2001). 
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/75
10.21704/ac.v70i1.75
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/75
identifier_str_mv 10.21704/ac.v70i1.75
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/75/74
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Prospero Cabrera V., Washington Yoong K.
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Prospero Cabrera V., Washington Yoong K.
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Anales Científicos; Vol. 70 Núm. 1 (2009); Pág. 75-80
Anales Científicos; Vol. 70 No. 1 (2009); Pág. 75-80
2519-7398
0255-0407
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843258410505601024
score 12.659675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).