Los bioestimulantes mejoran el crecimiento de Podocarpus glomeratus, una conífera nativa de los Andes, en vivero y campo

Descripción del Articulo

El pino de monte (Podocarpus glomeratus) es un árbol nativo vulnerable a extinción de los bosques de neblina de los Andes centrales (Bolivia, Perú y Ecuador). Los esfuerzos de reforestación con plantines de pino de monte encaran desafíos, debido a su baja sobrevivencia y poco crecimiento. Los bioest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Francisco , Guillen-Cossio, Ayma-Romay, Ariel I., Sanzetenea-Terceros, Edwars, Francisco, Guillen-Cossio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1123
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1123
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:restauración
reforestación
bioestimulante
fertilización
crecimiento
pastizales degradados
restoration
reforestation
biostimulant
fertilizer application
growing
degraded grass
Descripción
Sumario:El pino de monte (Podocarpus glomeratus) es un árbol nativo vulnerable a extinción de los bosques de neblina de los Andes centrales (Bolivia, Perú y Ecuador). Los esfuerzos de reforestación con plantines de pino de monte encaran desafíos, debido a su baja sobrevivencia y poco crecimiento. Los bioestimulantes son sustancias orgánicas que potencialmente pueden incrementar la sobrevivencia y crecimiento de los plantines. Sin embargo, los efectos de los bioestimulantes en plantines de especies de árboles de lento crecimiento fueron escasamente evaluados. Por tanto, se evaluó el efecto de un bioestimulante y un fertilizante sobre la sobrevivencia y crecimiento de plantines de pino de monte durante 6 meses en vivero, así como durante otros 6 meses en plantines que fueron reforestados en pastizales degradados con diferentes condiciones topográficas (crestas y laderas). El estudio fue realizado en el municipio de Independencia, Cochabamba, Bolivia. El análisis de datos fue realizado con análisis de varianza y pruebas de comparación de medias de Tukey. La sobrevivencia fue alta, mayor a 90 % en vivero, y mayor a 80 % en los pastizales. La sobrevivencia de los plantines no fue influida por el bioestimulante o fertilizante en vivero y campo. En vivero el bioestimulante incrementó el 17 % el crecimiento en altura de los plantines comparado con el fertilizante y 20 % comparado con el control. En campo, el bioestimulante aplicado en vivero aumentó un 23 % el crecimiento en altura de los plantines plantados en sitios de crestas y no en laderas. En conclusión, los bioestimulantes incrementaron la altura de los plantines de P. glomeratus, una especie de lento crecimiento en vivero y campo, por lo que es necesario continuar investigando y ampliar el uso de bioestimulantes para mejorar el éxito de esfuerzos de reforestaciones, particular[1]mente en ambientes desafiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).