ASPECTOS TAXONÓMICOS Y AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DEL ESTADO ACTUAL DEL ÁRBOL DE LA QUINA (Cinchona officinalis L.) EN EL NORTE DE PERÚ

Descripción del Articulo

Las quinas o cascarillas (Cinchona L.: Rubiaceae) representan uno de los recursos vegetales emblemáticos de la flora peruana, debido a su uso como agente antimalárico y a la riqueza de especies ocurrentes en nuestro territorio andino. De las 23 especies reportadas en el mundo, Cinchona officinalis L...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamán, Lizeth, Albán, Joaquina, Chilquillo, Eder
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1333
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1333
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cinchona officinalis
Quina
hábitat
extensión de ocurrencia
área de ocupación y estado de conservación.
id REVUNALM_8c65a6ea2b1fcf9fffc1028865229e8a
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1333
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling ASPECTOS TAXONÓMICOS Y AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DEL ESTADO ACTUAL DEL ÁRBOL DE LA QUINA (Cinchona officinalis L.) EN EL NORTE DE PERÚHuamán, LizethAlbán, JoaquinaChilquillo, EderCinchona officinalisQuinahábitatextensión de ocurrenciaárea de ocupación y estado de conservación.Las quinas o cascarillas (Cinchona L.: Rubiaceae) representan uno de los recursos vegetales emblemáticos de la flora peruana, debido a su uso como agente antimalárico y a la riqueza de especies ocurrentes en nuestro territorio andino. De las 23 especies reportadas en el mundo, Cinchona officinalis L. es una especie que es confundida con C. capuli L. Andersson, C. lancifolia Mutis y C. macrocalyx Pav. ex DC. por su similitud morfológica.  El hábitat donde se encuentran estas especies corresponde a bosques montanos principalmente; y la mayoría está amenazada por el crecimiento urbano y la deforestación. Por esas razones, los objetivos del estudio fueron: esclarecer sus límites taxonómicos, corroborar la existencia de C. officinalis en el Perú, estimar su estado actual de conservación y analizar su hábitat potencial. Los resultados brindaron precisiones de los caracteres diagnósticos existentes en la literatura, a fin de distinguir a Cinchona officinalis de C. capuli, C. lancifolia y C. macrocalyx. La revisión de las exsicatas depositadas en herbarios y evaluaciones de campo, ha permitido confirmar su presencia en el Perú, específicamente en la región de Piura. Los 23 reportes de presencia, obtenidos hasta la actualidad, permitieron determinar la extensión de ocurrencia (EOO = 11 166.6 km2) y el área de ocupación (AAO = 72 km2), siendo ambos valores menores a 20 000 km2 de EOO y 500 km2 de AOO. Observaciones de campo evidenciaron que la quema y el crecimiento urbano fueron amenazas latentes para su hábitat. De este modo, se plantea que el estado actual de C. officinalis es En Peligro (EN) según los criterios de la IUCN (2012, Versión 3.1; 2017, Versión 13). Adicionalmente, su hábitat parece estar confinado a la parte alta de Piura y algunas pequeñas áreas limítrofes de Cajamarca según el algoritmo de Maxent (AUC = 997); y ello reflejaría el inicio de la ejecución de futuros planes de manejo sostenible y conservación.Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)2019-12-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/133310.21704/rea.v18i2.1333Ecología Aplicada; Vol. 18 No. 2 (2019): Julio a Diciembre; 145-153Ecología Aplicada; Vol. 18 Núm. 2 (2019): Julio a Diciembre; 145-153Ecología Aplicada; Vol. 18 N.º 2 (2019): Julio a Diciembre; 145-1531993-95071726-2216reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1333/1568Derechos de autor 2019 Marilyn Aurora Buendia Molinainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/13332020-02-07T23:21:00Z
dc.title.none.fl_str_mv ASPECTOS TAXONÓMICOS Y AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DEL ESTADO ACTUAL DEL ÁRBOL DE LA QUINA (Cinchona officinalis L.) EN EL NORTE DE PERÚ
title ASPECTOS TAXONÓMICOS Y AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DEL ESTADO ACTUAL DEL ÁRBOL DE LA QUINA (Cinchona officinalis L.) EN EL NORTE DE PERÚ
spellingShingle ASPECTOS TAXONÓMICOS Y AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DEL ESTADO ACTUAL DEL ÁRBOL DE LA QUINA (Cinchona officinalis L.) EN EL NORTE DE PERÚ
Huamán, Lizeth
Cinchona officinalis
Quina
hábitat
extensión de ocurrencia
área de ocupación y estado de conservación.
title_short ASPECTOS TAXONÓMICOS Y AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DEL ESTADO ACTUAL DEL ÁRBOL DE LA QUINA (Cinchona officinalis L.) EN EL NORTE DE PERÚ
title_full ASPECTOS TAXONÓMICOS Y AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DEL ESTADO ACTUAL DEL ÁRBOL DE LA QUINA (Cinchona officinalis L.) EN EL NORTE DE PERÚ
title_fullStr ASPECTOS TAXONÓMICOS Y AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DEL ESTADO ACTUAL DEL ÁRBOL DE LA QUINA (Cinchona officinalis L.) EN EL NORTE DE PERÚ
title_full_unstemmed ASPECTOS TAXONÓMICOS Y AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DEL ESTADO ACTUAL DEL ÁRBOL DE LA QUINA (Cinchona officinalis L.) EN EL NORTE DE PERÚ
title_sort ASPECTOS TAXONÓMICOS Y AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DEL ESTADO ACTUAL DEL ÁRBOL DE LA QUINA (Cinchona officinalis L.) EN EL NORTE DE PERÚ
dc.creator.none.fl_str_mv Huamán, Lizeth
Albán, Joaquina
Chilquillo, Eder
author Huamán, Lizeth
author_facet Huamán, Lizeth
Albán, Joaquina
Chilquillo, Eder
author_role author
author2 Albán, Joaquina
Chilquillo, Eder
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cinchona officinalis
Quina
hábitat
extensión de ocurrencia
área de ocupación y estado de conservación.
topic Cinchona officinalis
Quina
hábitat
extensión de ocurrencia
área de ocupación y estado de conservación.
description Las quinas o cascarillas (Cinchona L.: Rubiaceae) representan uno de los recursos vegetales emblemáticos de la flora peruana, debido a su uso como agente antimalárico y a la riqueza de especies ocurrentes en nuestro territorio andino. De las 23 especies reportadas en el mundo, Cinchona officinalis L. es una especie que es confundida con C. capuli L. Andersson, C. lancifolia Mutis y C. macrocalyx Pav. ex DC. por su similitud morfológica.  El hábitat donde se encuentran estas especies corresponde a bosques montanos principalmente; y la mayoría está amenazada por el crecimiento urbano y la deforestación. Por esas razones, los objetivos del estudio fueron: esclarecer sus límites taxonómicos, corroborar la existencia de C. officinalis en el Perú, estimar su estado actual de conservación y analizar su hábitat potencial. Los resultados brindaron precisiones de los caracteres diagnósticos existentes en la literatura, a fin de distinguir a Cinchona officinalis de C. capuli, C. lancifolia y C. macrocalyx. La revisión de las exsicatas depositadas en herbarios y evaluaciones de campo, ha permitido confirmar su presencia en el Perú, específicamente en la región de Piura. Los 23 reportes de presencia, obtenidos hasta la actualidad, permitieron determinar la extensión de ocurrencia (EOO = 11 166.6 km2) y el área de ocupación (AAO = 72 km2), siendo ambos valores menores a 20 000 km2 de EOO y 500 km2 de AOO. Observaciones de campo evidenciaron que la quema y el crecimiento urbano fueron amenazas latentes para su hábitat. De este modo, se plantea que el estado actual de C. officinalis es En Peligro (EN) según los criterios de la IUCN (2012, Versión 3.1; 2017, Versión 13). Adicionalmente, su hábitat parece estar confinado a la parte alta de Piura y algunas pequeñas áreas limítrofes de Cajamarca según el algoritmo de Maxent (AUC = 997); y ello reflejaría el inicio de la ejecución de futuros planes de manejo sostenible y conservación.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1333
10.21704/rea.v18i2.1333
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1333
identifier_str_mv 10.21704/rea.v18i2.1333
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1333/1568
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Marilyn Aurora Buendia Molina
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Marilyn Aurora Buendia Molina
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
dc.source.none.fl_str_mv Ecología Aplicada; Vol. 18 No. 2 (2019): Julio a Diciembre; 145-153
Ecología Aplicada; Vol. 18 Núm. 2 (2019): Julio a Diciembre; 145-153
Ecología Aplicada; Vol. 18 N.º 2 (2019): Julio a Diciembre; 145-153
1993-9507
1726-2216
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842624171451875328
score 12.660138
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).