Identificación y caracterización del agente causal de la “enfermedad de petri ” de la vid (Vitis vinifera L.) en el Perú
Descripción del Articulo
Desde el año 2005 se ha observado, en plantaciones de vid de diversas zonas del Perú, plantas jóvenes con síntomas de la Enfermedad de Petri. Se colectaron muestras de plantas de las provincias de Ica y Pisco y se aisló e identificó al hongo Phaeoacremonium parasiticum (Ajello, Georg & C.J.K...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/944 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/944 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Phaeoacremonium parasiticum Vitis vinifera Enfermedad de Petri. |
Sumario: | Desde el año 2005 se ha observado, en plantaciones de vid de diversas zonas del Perú, plantas jóvenes con síntomas de la Enfermedad de Petri. Se colectaron muestras de plantas de las provincias de Ica y Pisco y se aisló e identificó al hongo Phaeoacremonium parasiticum (Ajello, Georg & C.J.K. Wang) W. Gams, Crous & M.J. Wingf. Se evaluó la sensibilidad, en laboratorio, de P. parasiticum: a) a productos químicos mediante la técnica de alimento envenenado y se observó que el pirimetanil y el sulfato de cobre pentahidratado inhiben su crecimiento en un 100 % y el fosetil aluminio en un 91,3 % y b) a controladores biológicos mediante la técnica de enfrentamiento dual con Trichoderma harzianum, Trichoderma lignorum y Bacillus subtilis y se observó que los tres controladores detienen el crecimiento de P. parasiticum. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).