Diagnóstico, epidemiología y control de enfermedades bacterianas y fungosas de la vid en tres zonas agroecológicas de Piura 2016-2017
Descripción del Articulo
La presente investigación se llevó a cabo desde enero 2016 hasta febrero 2017 en la Universidad Nacional de Piura y en campos de vid de tres zonas agroecológicas de Piura-Perú. Sus objetivos fueron evaluar la eficacia in vitro de un fungicida químico y dos fungicidas orgánicos frente al desarrollo m...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1444 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1444 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patógenos de la madera Lasiodiplodia theobromae Cylindrocarpon sp. Phaeoacremonium parasiticum Agrobacterium vitis Enfermedad de Petri Pie negro Agalla de la corona Ciencias Agrarias |
Sumario: | La presente investigación se llevó a cabo desde enero 2016 hasta febrero 2017 en la Universidad Nacional de Piura y en campos de vid de tres zonas agroecológicas de Piura-Perú. Sus objetivos fueron evaluar la eficacia in vitro de un fungicida químico y dos fungicidas orgánicos frente al desarrollo micelial de patógenos de la madera de la vid, realizar diagnóstico de enfermedades y, evaluar la eficacia de siete estrategias de manejo de enfermedades durante el primer año en campo. La fase in vitro se hizo mediante la técnica del alimento envenenado con tres concentraciones de cada fungicida versus tres hongos de la madera en medio PDA. La fase de diagnóstico de enfermedades por reconocimiento de síntomas en campo y análisis en laboratorio. El control en campo consistió de tres aplicaciones al suelo y follaje de las plantas a 0, 30 y 90 días de siete estrategias para el manejo de enfermedades, siendo la primera aplicación pocos días después del trasplante. Bajo condiciones in vitro, Lasiodiplodia theobromae tuvo un ritmo promedio de crecimiento diario de 13,33 mm, Cylindrocarpon sp. 5,33 mm y Phaeoacremonium parasiticum 1,828 mm. Durante 11 días de estudio, los fungicidas orgánicos Licthor y Tower a concentraciones de 10000 y 3000 ppm, respectivamente, inhibieron significativamente (α=0,05) el desarrollo micelial de los tres hongos en estudio. Concentraciones 1000, 1500 y 2000 ppm de Tiabendazol inhibieron más del 50% del crecimiento micelial. Se reconocieron e identificaron la enfermedad de "Petri", "pie negro", agalla de la corona, muerte de cargador. También, se presentaron las enfermedades no parasitarias "raíz sentada" y "salinidad". Durante doce meses de observaciones, las plantas de vid Red Globe/Salt Creek de Tungasuca - Cieneguillo Sur, Superior/Freedom de Rapel - El papayo - Castilla y Superior/Freedom de Santa Regina - Cura Mori - Catacaos, tuvieron baja incidencia de enfermedades, lo que no permitió establecer diferencias entre estrategias. Debe estudiase la eficacia de estos fungicidas en vivero y campo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).