Diagnóstico, epidemiología y control de enfermedades bacterianas y fungosas de la vid en tres zonas agroecológicas de Piura 2016-2017
Descripción del Articulo
La presente investigación se llevó a cabo desde enero 2016 hasta febrero 2017 en la Universidad Nacional de Piura y en campos de vid de tres zonas agroecológicas de Piura-Perú. Sus objetivos fueron evaluar la eficacia in vitro de un fungicida químico y dos fungicidas orgánicos frente al desarrollo m...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1444 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1444 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patógenos de la madera Lasiodiplodia theobromae Cylindrocarpon sp. Phaeoacremonium parasiticum Agrobacterium vitis Enfermedad de Petri Pie negro Agalla de la corona Ciencias Agrarias |
id |
RUMP_49f9d87b870f615a153791711442ac48 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1444 |
network_acronym_str |
RUMP |
network_name_str |
UNP-Institucional |
repository_id_str |
4814 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diagnóstico, epidemiología y control de enfermedades bacterianas y fungosas de la vid en tres zonas agroecológicas de Piura 2016-2017 |
title |
Diagnóstico, epidemiología y control de enfermedades bacterianas y fungosas de la vid en tres zonas agroecológicas de Piura 2016-2017 |
spellingShingle |
Diagnóstico, epidemiología y control de enfermedades bacterianas y fungosas de la vid en tres zonas agroecológicas de Piura 2016-2017 Javier Alva, Javier Patógenos de la madera Lasiodiplodia theobromae Cylindrocarpon sp. Phaeoacremonium parasiticum Agrobacterium vitis Enfermedad de Petri Pie negro Agalla de la corona Ciencias Agrarias |
title_short |
Diagnóstico, epidemiología y control de enfermedades bacterianas y fungosas de la vid en tres zonas agroecológicas de Piura 2016-2017 |
title_full |
Diagnóstico, epidemiología y control de enfermedades bacterianas y fungosas de la vid en tres zonas agroecológicas de Piura 2016-2017 |
title_fullStr |
Diagnóstico, epidemiología y control de enfermedades bacterianas y fungosas de la vid en tres zonas agroecológicas de Piura 2016-2017 |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico, epidemiología y control de enfermedades bacterianas y fungosas de la vid en tres zonas agroecológicas de Piura 2016-2017 |
title_sort |
Diagnóstico, epidemiología y control de enfermedades bacterianas y fungosas de la vid en tres zonas agroecológicas de Piura 2016-2017 |
author |
Javier Alva, Javier |
author_facet |
Javier Alva, Javier |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodríguez Gálvez, Edgar Raymundo Correa Becerra, Ramón Cosme |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Javier Alva, Javier |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Patógenos de la madera Lasiodiplodia theobromae Cylindrocarpon sp. Phaeoacremonium parasiticum Agrobacterium vitis Enfermedad de Petri Pie negro Agalla de la corona |
topic |
Patógenos de la madera Lasiodiplodia theobromae Cylindrocarpon sp. Phaeoacremonium parasiticum Agrobacterium vitis Enfermedad de Petri Pie negro Agalla de la corona Ciencias Agrarias |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias |
description |
La presente investigación se llevó a cabo desde enero 2016 hasta febrero 2017 en la Universidad Nacional de Piura y en campos de vid de tres zonas agroecológicas de Piura-Perú. Sus objetivos fueron evaluar la eficacia in vitro de un fungicida químico y dos fungicidas orgánicos frente al desarrollo micelial de patógenos de la madera de la vid, realizar diagnóstico de enfermedades y, evaluar la eficacia de siete estrategias de manejo de enfermedades durante el primer año en campo. La fase in vitro se hizo mediante la técnica del alimento envenenado con tres concentraciones de cada fungicida versus tres hongos de la madera en medio PDA. La fase de diagnóstico de enfermedades por reconocimiento de síntomas en campo y análisis en laboratorio. El control en campo consistió de tres aplicaciones al suelo y follaje de las plantas a 0, 30 y 90 días de siete estrategias para el manejo de enfermedades, siendo la primera aplicación pocos días después del trasplante. Bajo condiciones in vitro, Lasiodiplodia theobromae tuvo un ritmo promedio de crecimiento diario de 13,33 mm, Cylindrocarpon sp. 5,33 mm y Phaeoacremonium parasiticum 1,828 mm. Durante 11 días de estudio, los fungicidas orgánicos Licthor y Tower a concentraciones de 10000 y 3000 ppm, respectivamente, inhibieron significativamente (α=0,05) el desarrollo micelial de los tres hongos en estudio. Concentraciones 1000, 1500 y 2000 ppm de Tiabendazol inhibieron más del 50% del crecimiento micelial. Se reconocieron e identificaron la enfermedad de "Petri", "pie negro", agalla de la corona, muerte de cargador. También, se presentaron las enfermedades no parasitarias "raíz sentada" y "salinidad". Durante doce meses de observaciones, las plantas de vid Red Globe/Salt Creek de Tungasuca - Cieneguillo Sur, Superior/Freedom de Rapel - El papayo - Castilla y Superior/Freedom de Santa Regina - Cura Mori - Catacaos, tuvieron baja incidencia de enfermedades, lo que no permitió establecer diferencias entre estrategias. Debe estudiase la eficacia de estos fungicidas en vivero y campo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-23T15:51:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-23T15:51:12Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1444 |
identifier_str_mv |
APA |
url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1444 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura / UNP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
instacron_str |
UNP |
institution |
UNP |
reponame_str |
UNP-Institucional |
collection |
UNP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/16791597-f41b-4b10-8f66-a629bf672ca9/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/6a37ccb2-ea5c-483f-bd63-1a15a850f2b5/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/e05d2b9e-2f1e-4063-9fcc-cc9c5b6f0690/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/eff0ca17-6a47-4f41-a674-59aed0a69ea1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
12852ab19e3a1f01702dcbb65d50514e bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 f96f69a9ed4d16ebc716c5fc6193b0a9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1845791862601809920 |
spelling |
Rodríguez Gálvez, Edgar RaymundoCorrea Becerra, Ramón CosmeJavier Alva, Javier2019-02-23T15:51:12Z2019-02-23T15:51:12Z2018APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1444La presente investigación se llevó a cabo desde enero 2016 hasta febrero 2017 en la Universidad Nacional de Piura y en campos de vid de tres zonas agroecológicas de Piura-Perú. Sus objetivos fueron evaluar la eficacia in vitro de un fungicida químico y dos fungicidas orgánicos frente al desarrollo micelial de patógenos de la madera de la vid, realizar diagnóstico de enfermedades y, evaluar la eficacia de siete estrategias de manejo de enfermedades durante el primer año en campo. La fase in vitro se hizo mediante la técnica del alimento envenenado con tres concentraciones de cada fungicida versus tres hongos de la madera en medio PDA. La fase de diagnóstico de enfermedades por reconocimiento de síntomas en campo y análisis en laboratorio. El control en campo consistió de tres aplicaciones al suelo y follaje de las plantas a 0, 30 y 90 días de siete estrategias para el manejo de enfermedades, siendo la primera aplicación pocos días después del trasplante. Bajo condiciones in vitro, Lasiodiplodia theobromae tuvo un ritmo promedio de crecimiento diario de 13,33 mm, Cylindrocarpon sp. 5,33 mm y Phaeoacremonium parasiticum 1,828 mm. Durante 11 días de estudio, los fungicidas orgánicos Licthor y Tower a concentraciones de 10000 y 3000 ppm, respectivamente, inhibieron significativamente (α=0,05) el desarrollo micelial de los tres hongos en estudio. Concentraciones 1000, 1500 y 2000 ppm de Tiabendazol inhibieron más del 50% del crecimiento micelial. Se reconocieron e identificaron la enfermedad de "Petri", "pie negro", agalla de la corona, muerte de cargador. También, se presentaron las enfermedades no parasitarias "raíz sentada" y "salinidad". Durante doce meses de observaciones, las plantas de vid Red Globe/Salt Creek de Tungasuca - Cieneguillo Sur, Superior/Freedom de Rapel - El papayo - Castilla y Superior/Freedom de Santa Regina - Cura Mori - Catacaos, tuvieron baja incidencia de enfermedades, lo que no permitió establecer diferencias entre estrategias. Debe estudiase la eficacia de estos fungicidas en vivero y campo.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPPatógenos de la maderaLasiodiplodia theobromaeCylindrocarpon sp.Phaeoacremonium parasiticumAgrobacterium vitisEnfermedad de PetriPie negroAgalla de la coronaCiencias AgrariasDiagnóstico, epidemiología y control de enfermedades bacterianas y fungosas de la vid en tres zonas agroecológicas de Piura 2016-2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias AgrariasUniversidad Nacional de PiuraDoctoradoCiencias AgrariasDoctorado en Ciencias AgrariasORIGINALDOC-CIE-AGR-JAV-ALV.pdfDOC-CIE-AGR-JAV-ALV.pdfapplication/pdf4499567https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/16791597-f41b-4b10-8f66-a629bf672ca9/download12852ab19e3a1f01702dcbb65d50514eMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/6a37ccb2-ea5c-483f-bd63-1a15a850f2b5/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/e05d2b9e-2f1e-4063-9fcc-cc9c5b6f0690/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTDOC-CIE-AGR-JAV-ALV.pdf.txtDOC-CIE-AGR-JAV-ALV.pdf.txtExtracted texttext/plain267464https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/eff0ca17-6a47-4f41-a674-59aed0a69ea1/downloadf96f69a9ed4d16ebc716c5fc6193b0a9MD54UNP/1444oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/14442023-02-28 17:21:01.748https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.04064 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).