EVALUACIÓN DE LA BIOMASA Y MANEJO DE Lemna gibba (LENTEJA DE AGUA) EN LA BAHÍA INTERIOR DEL LAGO TITICACA, PUNO

Descripción del Articulo

Uno de los mayores problemas que enfrenta la ciudad de Puno es la presencia de la lenteja de agua (Lemna gibba) en la bahía interior del Lago Titicaca, debido al proceso de eutrofización que sufre a causa del mal tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Puno. Muchas de las estrategias pla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Canales-Gutiérrez, Ángel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/399
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/399
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Uno de los mayores problemas que enfrenta la ciudad de Puno es la presencia de la lenteja de agua (Lemna gibba) en la bahía interior del Lago Titicaca, debido al proceso de eutrofización que sufre a causa del mal tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Puno. Muchas de las estrategias planteadas hasta ahora no han dado resultados positivos en la reducción de la biomasa de Lemna gibba, debido a que estos planes están direccionados a la exterminación de este organismo. En lugar de ello se debe pensar en la forma más sostenible de hacer uso de la lenteja. Es por eso que los objetivos fueron: (a) estimar la biomasa (kg/m²) de lenteja de agua de la bahía interior del lago Titicaca y, (b) plantear una estrategia de manejo de la lenteja de agua de la bahía interior del lago Titicaca. El promedio de la biomasa de la lenteja de agua en la bahía interior fue de 6.94 kg/m², mientras que los promedios de pH y temperatura del agua fueron de 6.3 y 13.8°C, respectivamente. Esto prueba la eficacia de este organismo para crecer en condiciones difíciles (además hay altos niveles de N, P y metales pesados), por lo que su manejo puede ser una alternativa para disminuir el proceso de eutrofización del lago. Las estrategias de manejo de lenteja estuvieron enmarcadas dentro de un plano social, económico y ambiental, lo que permite su sostenibilidad en beneficio de la población de Puno y del ecosistema del lago Titicaca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).