Características de preservación por el método de inmersión de culmo de Guadua angustifolia Kunth., proveniente del distrito de la Florida, Cajamarca
Descripción del Articulo
miento de preservación por inmersión prolongada de secciones de Guadua angustifolia Kunth (bambú), provenientes de plantaciones del distrito de La Florida, Cajamarca. Para el desarrollo del estudio se emplearon secciones de bambú en condición seca, con tres (03) años de madurez, y se realizaron trat...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1026 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1026 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Guadua angustifolia preservación ácido bórico bórax inmersión. |
Sumario: | miento de preservación por inmersión prolongada de secciones de Guadua angustifolia Kunth (bambú), provenientes de plantaciones del distrito de La Florida, Cajamarca. Para el desarrollo del estudio se emplearon secciones de bambú en condición seca, con tres (03) años de madurez, y se realizaron tratamientos de preservación en diferentes periodos de tiempo, utilizando una mezcla de ácido bórico y bórax (pentaborato) como preservante al 2% de concentración en solución acuosa. Asimismo se realizaron tratamientos de perforación de nudos en las secciones de bambú. Se determinó que la preservación por inmersión prolongada de secciones bambú no es efectiva sin un tratamiento de perforación de nudos, y que el compuesto químico pentaborato es efectivo para el control del ataque de termitas de la especie Cryptotermes brevis con un tiempo de inmersión de 72 horas. Previamente, se determinó la resistencia biológica del bambú al deterioro causado por los hongos de pudrición blanca Pycnoporus sanguineus y Schizophyllum conmune y por la acción de Cryptotermes brevis, en condiciones de laboratorio, usando como referencia las normas ASTM D 2017 y ASTM D 3345, respectivamente. Se obtuvo como resultado una baja resistencia biológica en ambos ensayos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).