DENDROLOGIA Y PROPAGACION VEGETATIVA DE Acacia horrida ("HUARANGUILLO") MEDIANTE ESTACAS INDUCIDAS EN TRES SUSTANCIAS ENRAIZANTES, USANDO TRES SUSTRATOS
Descripción del Articulo
La presente investigación caracterizó dendrológicamente a la especie Acacia horrida y evaluó el mayor prendimiento de estacas para esta especie. En la propagación vegetativa se empleó tres enraizantes: miel de abeja, agua de coco y ácido indol butírico (AIB), a tres concentraciones diferentes cada u...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/223 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/223 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | La presente investigación caracterizó dendrológicamente a la especie Acacia horrida y evaluó el mayor prendimiento de estacas para esta especie. En la propagación vegetativa se empleó tres enraizantes: miel de abeja, agua de coco y ácido indol butírico (AIB), a tres concentraciones diferentes cada una, empleando tres sustratos diferentes conformados por humus, tierra agrícola y arena. El material experimental proviene del distrito de San José, provincia de Chincha, departamento de Ica, Perú. La caracterización dendrológica se llevó a cabo en el Herbario MOL de la Facultad de Ciencias Forestales y la propagación vegetativa, en las instalaciones del Vivero Forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), entre los meses de Abril y Agosto de 1999.Se confirmó la identidad de la especie dentro del género de las Acacias, confrontando material botánico con otras especies que causaban duda taxonómica, tales como Acacia macracantha y Acacia huarango. Asimismo, los mejores resultados en cuanto al prendimiento de las estacas (callosidad y enraizamiento), se observaron en el sustrato 2 (humus, tierra agrícola y arena en la proporción 4:1:1 respectivamente). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).