Synopsis of the genus Annona L. (Annonaceae) in Honduras
Descripción del Articulo
El género Annona comprende aproximadamente 162 especies, forma parte de la tribu Annoneae de la subfamilia Annonoideae, la mayoría se encuentra distribuidas en el neotrópico, pero también cuentan con algunas especies nativas en África, teniendo su centro de origen en América Central y un centro secu...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1232 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1232 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | biodiversidad Neotrópico Mesoamérica taxonomía Annona biodiversity Neotropics Mesoamerica taxonomy |
Sumario: | El género Annona comprende aproximadamente 162 especies, forma parte de la tribu Annoneae de la subfamilia Annonoideae, la mayoría se encuentra distribuidas en el neotrópico, pero también cuentan con algunas especies nativas en África, teniendo su centro de origen en América Central y un centro secundario de diversidad en América del Sur. Esta revisión fue realizada a partir de ejemplares de Annona depositados en los herbarios Paul C. Standley (EAP) y Cyril Hardy Nelson Sutherland (TEFH). Para obtener los datos de la fenología, distribución, hábitat y nombres comunes, se consultaron las fichas de los especímenes examinados. Esta sinopsis reconoce nueve especies de Annona, nativas para Honduras, A. cherimola, A. glabra, A. holosericea, A. liebmanniana, A. montana, A. muricata, A. purpurea, A. reticulata y A. squamosa. Por otro lado, en esta sinopsis no se reconoce la presencia de A. macroprophyllata, A. subnubila y A. papillionela para Honduras, debido a la falta de especímenes en los herbarios examinados y documentación que registre la presencia de estas en el país. La tala de bosques, la extensión de la frontera agrícola y la expansión urbana ha disminuido las poblaciones, creando así una erosión genética, por lo que se debe priorizar la protección y conservación de dicho género. Las nueve especies del género están categorizadas en preocupación menor (LC) según la lista roja de UICN. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).