HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL JUREL Trachurus murphyi (Nichols) EN LA ZONA NOR-CENTRAL DEL MAR PERUANO

Descripción del Articulo

Trachurus murphyi es una de las especies más importantes de la red trófica del ecosistema pelágico-oceánico y representa una de las pesquerías industriales de mayor significancia de la costa del Perú. Con la finalidad de conocer el comportamiento dietario de esta especie se analizaron los contenidos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Orrego, Henry, Mendo, Jaime
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/87
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/87
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNALM_4fee94bc3dbf68d29d8eba8819d8d21d
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/87
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL JUREL Trachurus murphyi (Nichols) EN LA ZONA NOR-CENTRAL DEL MAR PERUANOOrrego, HenryMendo, JaimeTrachurus murphyi es una de las especies más importantes de la red trófica del ecosistema pelágico-oceánico y representa una de las pesquerías industriales de mayor significancia de la costa del Perú. Con la finalidad de conocer el comportamiento dietario de esta especie se analizaron los contenidos estomacales de 3 175 ejemplares capturados  a bordo de embarcaciones industriales arrastreras semi-pelágicas y cerqueras en la zona norte y centro del Perú respectivamente desde 1995 hasta 1997. La longitud total del jurel fluctuó entre 22 y 59 cm y mayormente en un rango de 26 y 46 cm. Estadísticamente se comprueba que la variación observada de los contenidos estomacales es significativa para todo el periodo de estudio como también para los diferentes grupos de tallas. El porcentaje de estómagos con alimento en las diferentes clases de longitud fluctuaron entre 42.3 y 100%. Los crustáceos contribuyeron con el 60.4% de la masa de alimento ingerido, seguido por los peces con 39.3%, mientras que los moluscos sólo representaron el 0.36%. Dentro de estos grupos la especie más representativa es Euphausia mucronata (54.3%) y peces (35.5%) pero sin poder identificar la especie predominante por el estado de descomposición en los contenidos estomacales.  En el año 1997 (El Niño) se produce un aumento considerable en el número de especies como presas llegando a 23 especies.  Aunque con pequeñas variantes en cada año se destaca la preferencia de eufausidos para los ejemplares más pequeños (< 38 cm) y de peces (>42 cm). Basados en el IRI y el Indice de Jerarquización se destaca la notable preferencia de los eufausidos como presa, esencialmente la E. mucronata en los años 1995 y 1996 pero diversificándose en 1997 con otras especies de eufausidos y de peces en su dieta, manifestándose su carácter de predador oportunista. El análisis cluster para los datos de contenido estomacal para el año 1995 organizó las 8 clases de longitud en 2 grupos principales de tallas de <26 a 49.9 cm y un grupo representado por la clase de 50 a 53.9 cm. En el año 1996 se observa algo muy similar y en 1997 un año con evento de El Niño, los individuos forman dos grupos definidos en relación al contenido estomacal, un grupo de individuos entre <26 a 53.9 cm y el otro entre 54 a >58 cm.Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)2015-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/8710.21704/rea.v14i1-2.87Ecología Aplicada; Vol. 14 No. 1-2 (2015): Enero a Diciembre; Pág. 103-113Ecología Aplicada; Vol. 14 Núm. 1-2 (2015): Enero a Diciembre; Pág. 103-113Ecología Aplicada; Vol. 14 N.º 1-2 (2015): Enero a Diciembre; Pág. 103-1131993-95071726-2216reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/87/86Derechos de autor 2016 Henry Orrego, Jaime Mendoinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/872017-03-10T22:12:39Z
dc.title.none.fl_str_mv HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL JUREL Trachurus murphyi (Nichols) EN LA ZONA NOR-CENTRAL DEL MAR PERUANO
title HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL JUREL Trachurus murphyi (Nichols) EN LA ZONA NOR-CENTRAL DEL MAR PERUANO
spellingShingle HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL JUREL Trachurus murphyi (Nichols) EN LA ZONA NOR-CENTRAL DEL MAR PERUANO
Orrego, Henry
title_short HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL JUREL Trachurus murphyi (Nichols) EN LA ZONA NOR-CENTRAL DEL MAR PERUANO
title_full HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL JUREL Trachurus murphyi (Nichols) EN LA ZONA NOR-CENTRAL DEL MAR PERUANO
title_fullStr HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL JUREL Trachurus murphyi (Nichols) EN LA ZONA NOR-CENTRAL DEL MAR PERUANO
title_full_unstemmed HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL JUREL Trachurus murphyi (Nichols) EN LA ZONA NOR-CENTRAL DEL MAR PERUANO
title_sort HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL JUREL Trachurus murphyi (Nichols) EN LA ZONA NOR-CENTRAL DEL MAR PERUANO
dc.creator.none.fl_str_mv Orrego, Henry
Mendo, Jaime
author Orrego, Henry
author_facet Orrego, Henry
Mendo, Jaime
author_role author
author2 Mendo, Jaime
author2_role author
description Trachurus murphyi es una de las especies más importantes de la red trófica del ecosistema pelágico-oceánico y representa una de las pesquerías industriales de mayor significancia de la costa del Perú. Con la finalidad de conocer el comportamiento dietario de esta especie se analizaron los contenidos estomacales de 3 175 ejemplares capturados  a bordo de embarcaciones industriales arrastreras semi-pelágicas y cerqueras en la zona norte y centro del Perú respectivamente desde 1995 hasta 1997. La longitud total del jurel fluctuó entre 22 y 59 cm y mayormente en un rango de 26 y 46 cm. Estadísticamente se comprueba que la variación observada de los contenidos estomacales es significativa para todo el periodo de estudio como también para los diferentes grupos de tallas. El porcentaje de estómagos con alimento en las diferentes clases de longitud fluctuaron entre 42.3 y 100%. Los crustáceos contribuyeron con el 60.4% de la masa de alimento ingerido, seguido por los peces con 39.3%, mientras que los moluscos sólo representaron el 0.36%. Dentro de estos grupos la especie más representativa es Euphausia mucronata (54.3%) y peces (35.5%) pero sin poder identificar la especie predominante por el estado de descomposición en los contenidos estomacales.  En el año 1997 (El Niño) se produce un aumento considerable en el número de especies como presas llegando a 23 especies.  Aunque con pequeñas variantes en cada año se destaca la preferencia de eufausidos para los ejemplares más pequeños (< 38 cm) y de peces (>42 cm). Basados en el IRI y el Indice de Jerarquización se destaca la notable preferencia de los eufausidos como presa, esencialmente la E. mucronata en los años 1995 y 1996 pero diversificándose en 1997 con otras especies de eufausidos y de peces en su dieta, manifestándose su carácter de predador oportunista. El análisis cluster para los datos de contenido estomacal para el año 1995 organizó las 8 clases de longitud en 2 grupos principales de tallas de <26 a 49.9 cm y un grupo representado por la clase de 50 a 53.9 cm. En el año 1996 se observa algo muy similar y en 1997 un año con evento de El Niño, los individuos forman dos grupos definidos en relación al contenido estomacal, un grupo de individuos entre <26 a 53.9 cm y el otro entre 54 a >58 cm.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/87
10.21704/rea.v14i1-2.87
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/87
identifier_str_mv 10.21704/rea.v14i1-2.87
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/87/86
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Henry Orrego, Jaime Mendo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Henry Orrego, Jaime Mendo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
dc.source.none.fl_str_mv Ecología Aplicada; Vol. 14 No. 1-2 (2015): Enero a Diciembre; Pág. 103-113
Ecología Aplicada; Vol. 14 Núm. 1-2 (2015): Enero a Diciembre; Pág. 103-113
Ecología Aplicada; Vol. 14 N.º 1-2 (2015): Enero a Diciembre; Pág. 103-113
1993-9507
1726-2216
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847063402126508032
score 12.888917
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).