Efecto de coberturas naturales en el almacenamiento en frío de frutos de palto (Persea americana Mill) cv. Hass
Descripción del Articulo
El presente estudio se realizó para determinar el efecto de distintas coberturas naturales comestibles sobre la conservación poscosecha de frutos de palto cv. ‘Hass’. Para ello, se utilizó como coberturas comestibles a los productos carboximetil celulosa, goma de tara, almidón de yuca y almidón de p...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/975 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/975 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | lmacenaje coberturas comestibles goma de tara poscosecha. |
id |
REVUNALM_3f3bade36305552ac711749b84a76d17 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/975 |
network_acronym_str |
REVUNALM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
repository_id_str |
|
spelling |
Efecto de coberturas naturales en el almacenamiento en frío de frutos de palto (Persea americana Mill) cv. HassZambrano M., LilianaParodi Macedo, Guillermo Josélmacenajecoberturas comestiblesgoma de taraposcosecha.El presente estudio se realizó para determinar el efecto de distintas coberturas naturales comestibles sobre la conservación poscosecha de frutos de palto cv. ‘Hass’. Para ello, se utilizó como coberturas comestibles a los productos carboximetil celulosa, goma de tara, almidón de yuca y almidón de papa, en concentraciones de 0,2 %, 0,4 % y 0,6 %, las cuales se aplicaron a los frutos de palto cv. ‘Hass’ en poscosecha, previo a su almacenamiento en frío. Los frutos de palto se almacenaron por 30 días en una cámara de conservación en frío a 5 °C y con 85-90 % de humedad relativa. El diseño estadístico utilizado fue el de completamente al azar con arreglo factorial de cuatro tipos de cobertura por tres concentraciones; se consideró, además, un tratamiento testigo como aditivo lineal. Todos los parámetros evaluados, a excepción del color externo, el pardeado de pulpa y la palatabilidad, fueron sometidos a una prueba de comparación de medias de Tuckey (p ≤0,05). Los datos de color externo y pardeado de pulpa se analizaron mediante la prueba estadística no paramétrica de Kruskal-Wallis (p≤0,05) y la de palatabilidad a través de la prueba estadística no paramétrica de Friedman (p ≤0,05). Los resultados obtenidos mostraron que los frutos evaluados a la salida de almacenaje tuvieron diferencias significativas respecto de la resistencia a la presión y porcentaje de materia seca, siendo esto más notorio en aquellos frutos que recibieron la cobertura de goma de tara al 0,6 %. Asimismo, la evaluación de los frutos 14 días después de retirados del almacenamiento, mostró que aquellos que recibieron la cobertura de goma de tara al 0,6 % tuvieron una menor pérdida de peso, un menor porcentaje de aceite, mayor resistencia a la presión y un menor cambio de color de la epidermis, no observándose pardeado de pulpa, logrando con ello una mayor aceptación por degustación.Palabras clave: almacenaje; coberturas comestibles; goma de tara; poscosecha.Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2014-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/97510.21704/ac.v75i2.975Anales Científicos; Vol. 75 Núm. 2 (2014): Julio a Diciembre; 355-364Anales Científicos; Vol. 75 No. 2 (2014): Julio a Diciembre; 355-3642519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/975/pdf_183Derechos de autor 2017 Liliana Zambrano M., Guillermo José Parodi Macedoinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/9752021-11-06T15:12:30Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de coberturas naturales en el almacenamiento en frío de frutos de palto (Persea americana Mill) cv. Hass |
title |
Efecto de coberturas naturales en el almacenamiento en frío de frutos de palto (Persea americana Mill) cv. Hass |
spellingShingle |
Efecto de coberturas naturales en el almacenamiento en frío de frutos de palto (Persea americana Mill) cv. Hass Zambrano M., Liliana lmacenaje coberturas comestibles goma de tara poscosecha. |
title_short |
Efecto de coberturas naturales en el almacenamiento en frío de frutos de palto (Persea americana Mill) cv. Hass |
title_full |
Efecto de coberturas naturales en el almacenamiento en frío de frutos de palto (Persea americana Mill) cv. Hass |
title_fullStr |
Efecto de coberturas naturales en el almacenamiento en frío de frutos de palto (Persea americana Mill) cv. Hass |
title_full_unstemmed |
Efecto de coberturas naturales en el almacenamiento en frío de frutos de palto (Persea americana Mill) cv. Hass |
title_sort |
Efecto de coberturas naturales en el almacenamiento en frío de frutos de palto (Persea americana Mill) cv. Hass |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zambrano M., Liliana Parodi Macedo, Guillermo José |
author |
Zambrano M., Liliana |
author_facet |
Zambrano M., Liliana Parodi Macedo, Guillermo José |
author_role |
author |
author2 |
Parodi Macedo, Guillermo José |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
lmacenaje coberturas comestibles goma de tara poscosecha. |
topic |
lmacenaje coberturas comestibles goma de tara poscosecha. |
description |
El presente estudio se realizó para determinar el efecto de distintas coberturas naturales comestibles sobre la conservación poscosecha de frutos de palto cv. ‘Hass’. Para ello, se utilizó como coberturas comestibles a los productos carboximetil celulosa, goma de tara, almidón de yuca y almidón de papa, en concentraciones de 0,2 %, 0,4 % y 0,6 %, las cuales se aplicaron a los frutos de palto cv. ‘Hass’ en poscosecha, previo a su almacenamiento en frío. Los frutos de palto se almacenaron por 30 días en una cámara de conservación en frío a 5 °C y con 85-90 % de humedad relativa. El diseño estadístico utilizado fue el de completamente al azar con arreglo factorial de cuatro tipos de cobertura por tres concentraciones; se consideró, además, un tratamiento testigo como aditivo lineal. Todos los parámetros evaluados, a excepción del color externo, el pardeado de pulpa y la palatabilidad, fueron sometidos a una prueba de comparación de medias de Tuckey (p ≤0,05). Los datos de color externo y pardeado de pulpa se analizaron mediante la prueba estadística no paramétrica de Kruskal-Wallis (p≤0,05) y la de palatabilidad a través de la prueba estadística no paramétrica de Friedman (p ≤0,05). Los resultados obtenidos mostraron que los frutos evaluados a la salida de almacenaje tuvieron diferencias significativas respecto de la resistencia a la presión y porcentaje de materia seca, siendo esto más notorio en aquellos frutos que recibieron la cobertura de goma de tara al 0,6 %. Asimismo, la evaluación de los frutos 14 días después de retirados del almacenamiento, mostró que aquellos que recibieron la cobertura de goma de tara al 0,6 % tuvieron una menor pérdida de peso, un menor porcentaje de aceite, mayor resistencia a la presión y un menor cambio de color de la epidermis, no observándose pardeado de pulpa, logrando con ello una mayor aceptación por degustación.Palabras clave: almacenaje; coberturas comestibles; goma de tara; poscosecha. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/975 10.21704/ac.v75i2.975 |
url |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/975 |
identifier_str_mv |
10.21704/ac.v75i2.975 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/975/pdf_183 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Liliana Zambrano M., Guillermo José Parodi Macedo info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Liliana Zambrano M., Guillermo José Parodi Macedo |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina |
dc.source.none.fl_str_mv |
Anales Científicos; Vol. 75 Núm. 2 (2014): Julio a Diciembre; 355-364 Anales Científicos; Vol. 75 No. 2 (2014): Julio a Diciembre; 355-364 2519-7398 0255-0407 reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina instname:Universidad Nacional Agraria La Molina instacron:UNALM |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
instacron_str |
UNALM |
institution |
UNALM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846429208073469952 |
score |
13.047647 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).