Efecto de coberturas naturales en el almacenamiento en frío de frutos de palto (Persea americana Mill) cv. Hass

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó para determinar el efecto de distintas coberturas naturales comestibles sobre la conservación poscosecha de frutos de palto cv. ‘Hass’. Para ello, se utilizó como coberturas comestibles a los productos carboximetil celulosa, goma de tara, almidón de yuca y almidón de p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zambrano M., Liliana, Parodi Macedo, Guillermo José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/975
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/975
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:lmacenaje
coberturas comestibles
goma de tara
poscosecha.
Descripción
Sumario:El presente estudio se realizó para determinar el efecto de distintas coberturas naturales comestibles sobre la conservación poscosecha de frutos de palto cv. ‘Hass’. Para ello, se utilizó como coberturas comestibles a los productos carboximetil celulosa, goma de tara, almidón de yuca y almidón de papa, en concentraciones de 0,2 %, 0,4 % y 0,6 %, las cuales se aplicaron a los frutos de palto cv. ‘Hass’ en poscosecha, previo a su almacenamiento en frío. Los frutos de palto se almacenaron por 30 días en una cámara de conservación en frío a 5 °C y con 85-90 % de humedad relativa. El diseño estadístico utilizado fue el de completamente al azar con arreglo factorial de cuatro tipos de cobertura por tres concentraciones; se consideró, además, un tratamiento testigo como aditivo lineal. Todos los parámetros evaluados, a excepción del color externo, el pardeado de pulpa y la palatabilidad, fueron sometidos a una prueba de comparación de medias de Tuckey (p ≤0,05). Los datos de color externo y pardeado de pulpa se analizaron mediante la prueba estadística no paramétrica de Kruskal-Wallis (p≤0,05) y la de palatabilidad a través de la prueba estadística no paramétrica de Friedman (p ≤0,05). Los resultados obtenidos mostraron que los frutos evaluados a la salida de almacenaje tuvieron diferencias significativas respecto de la resistencia a la presión y porcentaje de materia seca, siendo esto más notorio en aquellos frutos que recibieron la cobertura de goma de tara al 0,6 %. Asimismo, la evaluación de los frutos 14 días después de retirados del almacenamiento, mostró que aquellos que recibieron la cobertura de goma de tara al 0,6 % tuvieron una menor pérdida de peso, un menor porcentaje de aceite, mayor resistencia a la presión y un menor cambio de color de la epidermis, no observándose pardeado de pulpa, logrando con ello una mayor aceptación por degustación.Palabras clave: almacenaje; coberturas comestibles; goma de tara; poscosecha.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).