Modelamiento de la volatilidad del índice general de la Bolsa de Valores de Lima, periodo 2009 – 2011

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo realizar el modelamiento de series de tiempo que presentan como característica principal una fuerte volatilidad, con periodos de calma o agitación, para este fin se emplean los modelos de varianza condicional ARCH y GARCH. Se presentan los modelos, sus propied...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sotomayor Ruiz, Rino Nicanor, Castillo Gamarra, Jorge Enrique
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/576
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/576
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como objetivo realizar el modelamiento de series de tiempo que presentan como característica principal una fuerte volatilidad, con periodos de calma o agitación, para este fin se emplean los modelos de varianza condicional ARCH y GARCH. Se presentan los modelos, sus propiedades y pruebas estadísticas necesarias para su aplicación. La serie en estudio fue el valor diario del Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL), periodo 2009 – 2011.Al analizar los resultados de las estimaciones de los modelos que explicarían la volatilidad diaria de la Rentabilidad del Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (RIGBVL), periodo 2009 – 2011, se concluyó que el modelo GARCH (1,1) es el adecuado, debido a que a diferencia de los demás modelos tiene el menor valor tanto en el criterio de información de Akaike (AIC) como en el criterio de información de Schwarz (BIC). Previamente se modeló la media de la RIGBVL con el modelo AR (1).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).